Conoce aquí a los especialistas del Centro de Oído
El Centro de Oído de Clínica Universidad de los Andes cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos y con la más moderna tecnología para el tratamiento y recuperación de todas las patologías que afectan a este órgano, como hipoacusia en sus diversos grados, otitis, vértigo y tinitus, así como también casos más complejos, de pérdida de audición severas y profundas.
Asimismo, cuenta con un equipo dedicado especialmente a implante coclear, que consiste en una prótesis interna que se instala en un procedimiento quirúrgico, para que las personas que tienen una pérdida importante de audición puedan escuchar.
Este Centro está formado por un equipo profesional multidisciplinario, compuesto por otorrinolaringólogos, tecnólogos médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeras, TENS y asistentes. El grupo está enfocado en entregar un diagnóstico certero y tratamientos acordes a cada paciente.
En el Centro de Oído se accede a tratamientos y tecnología de punta con equipos de última generación, como la cámara silente, que no solo permite realizar una evaluación auditiva clásica, sino también audiometrías de campo libre, de juego para niños y con ruido ambiente a través de múltiples micrófonos, junto con evaluación de audífonos e implantes auditivos. También se realizan evaluaciones vestibulares y del equilibrio como posturografía, video head impulse, video frenzel, etc.
Este Centro otorga más comodidad para los pacientes y optimiza los tiempos de atención.
Ubicación: Piso 5, Edificio C (Centro Médico).
Si quieres ingresar al programa o necesitas más información, por favor, comunícate con:
Asistentes Centro de Oído
Es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, lo que incapacita para escuchar sonidos en uno o ambos oídos, parcial o totalmente.
Los síntomas pueden ser:
Tipos de hipoacusia:
Conductiva: producida por un problema mecánico en el oído externo o medio. Puede deberse a un problema en los huesecillos o en el tímpano.
Entre las causas están la presencia de cera o de un objeto en el conducto auditivo, de líquido en el interior, daño a los huesecillos, por un agujero o cicatriz en el tímpano.
Neurosensorial: ocurre por un problema de las células nerviosas, encargadas de transmitir el sonido. Suele ser irreversible.
Puede ser provocada por desgaste con la edad, exposición regular a ruidos fuertes, un neuroma acústico, síndrome de Meniere, infecciones recurrentes en la infancia, entre otros.
Mixtas: causadas por una combinación de los dos tipos anteriores, tienen componetes conductivos y además neurosensoriales.
Es importante también mencionar que existen hipoacusias genéticas en las cuales algunas anomalías pueden producir cambios estructurales en el órgano de la audición, por ejemplo, un trastorno genético o infecciones traspasadas de la madre al feto.
Otras causas de pérdida de la audición pueden ser por exponerse a un sonido muy fuerte como un disparo, por diferencias de la presión interna y externa del tímpano, como puede ocurrir al bucear o por fracturas en el cráneo que dañen algunas estructuras.
Consiste en tener ruidos en el oído sin que una fuente externa los esté produciendo. Además, puede darse hipersensibilidad a ruidos externos. Lo habitual es que se sienta un zumbido, pero también pueden ser un soplo, murmullo, silbido o chirrido.
El tinnitus puede ser un síntoma de una infección, de pérdida de audición, de la presencia de cerumen o un cuerpo extraño en el canal auditivo, entre otros. Además, se da en quienes tienen síndrome de Meniere.
Se produce por la acumulación de líquidos o secreción purulenta en el oído medio, a causa de la alteración en la ventilación de éste. Este líquido puede infectarse con facilidad por alguna bacteria o virus, por lo que es una de las complicaciones infecciosas más recurrentes de los resfríos.
Los síntomas principales son:
Cuando esta enfermedad se da de manera recurrente, deben estudiarse los factores que pueden afectar la ventilación del oído, tales como la rinitis alérgica, la presencia de adenoides obstructivos, o el tabaquismo dentro del hogar. En otras ocasiones, la recurrencia puede deberse a algún déficit en la producción de anticuerpos específicos contra los neumococos, o algún otro factor inmunológico.
Para prevenirla, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:
Si no recibe correcto tratamiento o tiene una evolución tórpida, puede derivar en patologías de mayor complejidad, como la otomastoiditis, laberintitis, e incluso meningitis aguda.
El vértigo es un síntoma que se produce por alternaciones en el oído, que puede llegar a ser invalidante. Se manifiesta por una sensación de mareo o que el suelo da vueltas sin parar.
Esta molestia ocurre cuando falla el oído interno en su porción vestibular, que tiene la función de percibir la postura del cuerpo en el espacio y mantener el equilibrio. También en casos excepcionales puede deberse a un problema cerebral.
Los síntomas más comunes: mareo, inestabilidad o pérdida de equilibrio, pero también destacan las náuseas, vómitos y a veces zumbido.
Es una patología benigna, por lo tanto, no tiene un riesgo importante para las personas. Sin embargo, muchas veces afecta profundamente la calidad de vida o es causa de caídas en los adultos mayores, ya que los síntomas son intensos, incómodos e incapacitantes.
El tratamiento tiene buen pronóstico si se da con el indicado y de manera oportuna. Para esto se cuenta con tecnología de punta para evaluar los síntomas y entregar la mejor alternativa, que incluye medicamentos orales o fármacos que se administran directamente en el oído.
También se realizan ejercicios de rehabilitación que permiten fortalecer el balance y mejorar este trastorno rápidamente.
Trastorno del oído interno que afecta tanto al equilibrio como a la audición. Se produce por una descoordinación en la interpretación de la posición del cuerpo, lo que origina desequilibrio. Asimismo, la presión del líquido en el oído interno llega a ser muy alta.
También se ha relacionado esta enfermedad con traumatismo craneal, infección del oído medio o interno y el consumo de algunos medicamentos y alcohol.
Los principales síntomas son:
Estas manifestaciones pueden darse todos los días o de manera esporádica, pero suelen ser de inicio brusco e ir empeorando en el tiempo.
Los procedimientos ambulatorios más comunes son: lavado de oídos, inyecciones de corticoides transtimpánico y extracciones de cuerpo extraño.
Es un dispositivo electrónico que se inserta en el oído interno, mediante cirugía, y que transmite señales auditivas al nervio. Consta de dos partes unidas a través de un imán. La externa, es un procesador de sonido que se ajusta detrás de la oreja y que captura las señales sonoras para transmitirlas a un receptor, que es la segunda parte, ubicada bajo la piel y consiste en un electrodo que transmite el impulso eléctrico hacia el centro de la audición.
Estas señales llegan a los electrodos implantados en el oído interno, específicamente en la cóclea y estimulan el nervio auditivo, el cual las dirige al cerebro. El cerebro interpreta esas señales como sonidos, aunque estos sonidos no son iguales a los de la audición normal.
Se recomienda el implante coclear cuando existe una hipoacusia o disminución de la audición severa a profunda en ambos oídos, que no responde en forma satisfactoria al uso de audífonos. Luego de la instalación del implante, viene un proceso terapéutico (incluye fonoaudiología en todos los casos y en ocasiones terapia ocupacional) que permite el desarrollo de las habilidades auditivas, lo que favorece la aparición del lenguaje y la compresión de las nuevas señales. Para esto realizamos un trabajo en equipo con psicóloga y fonoaudióloga que acompañan al paciente y su familia previo y posterior a la cirugía, con el fin de ajustar expectativas e insertar a la persona a la vida diaria de un modo paulatino.
La Ley 20.850 o Ley Ricarte Soto busca entregar protección financiera a pacientes que requieren técnicas diagnósticas o tratamientos de alto costo, dirigido a todos los beneficiarios de los sistemas previsionales chilenos (FONASA, Isapres, Capredena o Dipreca), sin importar su situación económica.
Pueden acceder a ser beneficiarios de esta ley personas con hispoacusia sensorioneural bilateral severa o profunda postlocutiva desde los 4 años, que cumplan los criterios de inclusión establecidos en el protocolo de la ley.
En el caso que el paciente requiera implante coclear, solo está cubierto el dispositivo, el recambio de accesorios según vida útil y reemplazo del procesador (componente externo) cada 5 años. Esta Ley no cubre gastos quirúrgicos, exámenes de diagnóstico, calibraciones ni rehabiitaciòn fonoaudiológica.
Cobertura GES para Implante Coclear y Audífonos
Las Garantías Explícitas en Salud (GES), constituyen un conjunto de beneficios garantizados por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres, en el caso de la sordera o hipoacusia los beneficios son:
1- Problema de salud GES N° 77 que corresponde a la Hipoacusia moderada en personas menores de 4 años, que corresponde a un déficit auditivo igual o mayor a 40 decibeles, secundario a daño del oído interno. Incorpora las patologías.
Pueden acceder todo beneficiario nacido a contar del 1 de enero de 2013 con confirmación diagnóstica por especialista según criterios establecidos por el Ministerio de Salud.
El paciente puede acceder a Implante Coclear o Audífonos según corresponda, en el caso de usuarios de implante coclear también tendrán cobertura en accesorios y cambio de procesador de sonido.
Considera cobertura en gastos quirúrgicos, exámenes, calibraciones y terapia fonoaudiológica.
Haga clic para más información.
2- Problema de salud GES N° 59 corresponde a la Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro, corresponde a un déficit auditivo igual o mayor a 35 decibeles, secundario a daño del oído interno asociado a prematurez.
Puede acceder todo beneficiario prematuro nacido a contar del 1 de julio de 2005 con menos de 1.500 gramos al nacer o menor de 32 semanas de gestación.
El paciente puede acceder a Implante Coclear o Audífonos según corresponda, en el caso de usuarios de implante coclear también tendrán cobertura en accesorios y cambio de procesador de sonido.
Considera cobertura en gastos quirúrgicos, exámenes, calibraciones y terapia fonoaudiológica.
Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico
Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico
Tecnóloga Médica
Enfermera