Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Tinnitus

Actualización al 2020

El tinnitus o acúfenos consiste en la presencia de ruidos en el oído sin que una fuente externa los esté produciendo. Habitualmente, se percibe un zumbido, pero también puede ser un soplo, murmullo, silbido o chirrido. Cerca de un 15 a un 20% de la población general presenta en algún momento de su vida tinnitus y esta cifra aumenta con la edad. El tinnitus no es considerado una enfermedad, sino un síntoma de un trastorno no diagnosticado, siendo la mayoría de las veces secundario a una pérdida de audición. El tinnitus también puede originarse por una infección, la presencia de cera o de un cuerpo extraño en el canal auditivo y por la enfermedad de Meniere. 

Cerca de un 15 a un 20% de la población general presenta en algún momento de su vida tinnitus.

 

Síntomas

-        Sensación constante o intermitente de ruidos, tales como un zumbido, soplo, murmullo, silbido o chirrido. Este ruido puede variar de tono, es decir, puede ser bajo o alto, y en algunas ocasiones puede ser tan alto que altera el sueño, afecta la concentración o incluso impide oír sonidos externos.

-        A veces aumenta la sensibilidad hacia los ruidos externos, provocando menor tolerancia hacia estos.

Causas

El tinnitus puede ser provocado por un bloqueo del canal auditivo, por un tapón de cera, enfermedades cardiovasculares o de la tiroides, diabetes, tumores al nervio acústico, alguna patología en el oído medio, infecciones en el oído, alergias o síndrome de Meniere.

Una causa frecuente del tinnitus es el daño de las células ciliadas del oído interno. En este se encuentran los cilios (diminutos y delicados pelitos) que se mueven según la presión de las ondas sonoras provocando que las células emitan una señal eléctrica por medio del nervio auditivo hasta alcanzar el cerebro. Si estos cilios se quiebran o doblan pueden provocar señales sin motivo, lo que generará el tinnitus. La exposición repetida y prolongada a música o ruidos fuertes es una de las principales causas de daño a las células ciliadas.

En ocasiones, la ingesta de ciertos medicamentos puede provocar tinnitus como efecto secundario. Esto es vinculado a altas dosis de antibióticos, medicamentos para el cáncer, diuréticos, fármacos con quinina o antidepresivos. En este caso, el tinnitus suele desaparecer cuando se suspende el uso de estos medicamentos que debe ser siempre supervisado por el médico que los indicó.

Tratamientos

Contamos con un equipo multidisciplinario de expertos enfocados en entregar un diagnóstico y con la más moderna tecnología para tratar el tinnitus de la manera más adecuada.

Tratamiento de un trastorno no diagnosticado: el médico intentará identificar algún trastorno que pueda tratarse para disminuir el tinnitus, dentro de estos se encuentran mecanismos simples como la extracción de cera, a través de un lavado de oídos e incluso una evaluación de los medicamentos que se están ingiriendo, para recomendar la suspensión o el cambio de algún medicamento que pueda estar produciendo tinnitus.

Inhibición del ruido con un dispositivo: el médico puede recomendar el uso de audífonos o dispositivos de asistencia para simular sonidos constantes, que compitan con el sonido frecuente del tinnitus. Así, se inhiben los síntomas y mejora la calidad de vida.

Medicamentos: si bien estos no curan el tinnitus, en algunas ocasiones pueden ayudar a reducir la intensidad de los síntomas o las complicaciones.

Equipo médico

Otorrinolaringología

Centro de Oído

VER TODOS

Comparte

Reserva de hora