Actualización al 2020
Corresponde a la inflamación de la mucosa nasal debido a una reacción alérgica o de hipersensibilidad a antígenos ambientales. Es habitual en la época de primavera debido a la polinización de árboles, pastos y malezas, aunque ciertas personas pueden tener síntomas todo el año, como los alérgicos a ácaros o polvo.
Se estima que un 10 a 30% de la población presenta alergias.
Estornudos.
Congestión nasal.
Secreción nasal transparente.
Picazón de nariz.
Picazón de ojos.
Picazón de paladar.
Picazón de oídos.
Síntomas de asma como obstrucción bronquial y tos, en algunos casos .
La rinitis alérgica se produce por una respuesta exagerada de la inmunidad del cuerpo que reconoce como dañinas a moléculas simples del ambiente, y se produce una reacción inflamatoria. Puede comprometer a cualquier punto de la vía aérea. Suele darse en primavera debido a que hay más alérgenos en suspensión, como pólenes de árboles, pastos y malezas. También puede deberse a alguna sustancia que se inhala, como ácaros del polvo, hongos, epitelios de animales o sustancias manejadas en el trabajo.
Tratamiento médico: consiste en evitar el contacto con los alérgenos a los que se esté sensibilizado. Tratamiento farmacológico: se administran medicamentos para controlar los síntomas, como antihistamínicos o corticoides inhalados.
Inmunoterapia alergeno específica: mediante la administración subcutánea o lingual de un componente alergénico por tres a cinco años, se logra la disminución de síntomas a largo plazo.
Equipo de Enfermedades Respiratorias Adulto.
Equipo de Enfermedades Respiratorias Pediátrico.
Equipo de Otorrinolaringología.
VER TODOS