Quienes deseen realizarse un examen PCR Coronavirus, pueden agendar una hora en nuestro formato Drive-In para tomarse la muestra. Se encuentra en el piso -2 de estacionamiento.
Para realizarse el examen PCR COVID-19 se debe agendar una hora en nuestra página web. El call center no agenda horas para este procedimiento.
Debido a la alta demanda, puede haber días de espera para encontrar un cupo disponible.
Si necesitas reservar una hora para realizar un Exámen PCR a través de nuestro sistema Drive-In, haz clic en el siguiente botón
Los coronavirus corresponden a una familia de virus que pueden causar diversos tipos de infecciones respiratorias, desde un resfriado común, hasta cuadros más graves como neumonía en algunos casos, como fueron el SARS-CoV y el MERS-CoV.
El coronavirus causante de la actual pandemia fue detectado por primera vez en diciembre del año 2019 en la ciudad de Wuhan, en China, y se ha denominado SARS-CoV-2. La enfermedad que este agente produce se llama Covid-19.
La enfermedad es causada por una cepa de coronavirus, llamado SARS-CoV-2, y que se reportó por primera vez en la localidad de Wuhan, en China, a fines del año 2019.
Se transmite de persona a persona, principalmente por grandes gotas respiratorias al toser y estornudar. Además, estas secreciones pueden contaminar algunas superficies y, si se entra en contacto con estas, sin higiene de manos posterior, también es posible contagiarse.
Existe también evidencia de que el virus se puede mantener en pequeños aerosoles en lugares cerrados y no ventilados por mas de 2 horas, por lo que es fundamental mantener los espacios debidamente ventilados.
La enfermedad Covid-19 suele presentarse con:
Las manifestaciones en general son leves y comienzan de forma gradual. Sin embargo, una de cada seis personas, sobre todo quienes tienen patologías crónicas o respiratorias, pueden evolucionar a un cuadro grave que involucra:
Los síntomas de Covid-19 pueden comenzar entre los días 2 y 14 luego de una exposición con una persona infectada, siendo más habitual con la variante Ómicron alrededor del segundo o tercer día.
En algunas personas, los síntomas pueden durar por meses, por lo que requieren tratamientos extensos y rehabilitación.
Como todo virus, el SARS-CoV-2 también tiene la capacidad de mutar y así es como se ha presentado con diferentes variantes. Ese fenómeno es muy común y puede no tener importancia a nivel de salud pública, sin embargo, es preocupante cuando esa mutación afecta, por ejemplo, el grado de transmisibilidad, cuánto puede agravar a una persona o la eficacia de las vacunas.
Así ha ocurrido con la variante Delta, y mas recientemente con la variante Ómicron, que cumplen con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para ser considerada como variante de preocupación, al igual que las variantes Alfa, Beta y Gamma.
Hasta ahora, Ómicron es la variante de más rápida transmisibilidad, pero no por eso las vacunas no van a ser efectivas, aunque pueden disminuir con respecto al virus original. Todas las que se están colocando en el país han demostrado efectividad con todas las variantes conocidas, siempre y cuando se cumpla con la vacunación completa y con las dosis de refuerzo indicadas por el MINSAL a los 4-6 meses del esquema primario.
La segunda dosis de refuerzo se recomienda a los 4 meses del primer refuerzo y siempre respetando el calendario elaborado por el MINSAL.
Los síntomas más asociados a quienes han enfermado con esta variante son:
Las medidas de prevención son las mismas que con cualquier otra variante: lavado de manos constante, evitar contacto directo con personas con síntomas respiratorios, uso correcto de mascarillas y la vacunación.
El tratamiento es esencialmente el necesario para tratar los síntomas junto con soporte respiratorio en los casos más graves. Hay terapias específicas que aún están en etapa de experimentación.
Si tienes molestias respiratorias como tos, congestión nasal pero no tienes dificultad para respirar es preferible consultar por telemedicina para recibir orientación y/o realizarse un test de antígeno o PCR COVID para confirmar el diagnóstico y mantener el aislamiento evitando mas contagios.
Si tienes fiebre o dificultad respiratoria, es mejor consultar en el Servicio de Urgencia para evaluar si requieres oxígeno u hospitalización.
Para aclarar las dudas sobre qué indicaciones deben seguir personas en cuarentena preventiva, o por sospecha, y quienes están contagiadas con el virus Covid-19, descarga aquí un documento con la información que necesitas.
Las personas que estén con síntomas respiratorios agudos, es decir, fiebre, dolor de garganta y/o tos, deben tomarse el examen PCR en la Urgencia General o en nuestro formato Drive in previo agendamiento de hora.
La entrada es por la Unidad de Urgencia (piso 3), que tiene un ingreso exclusivo ubicado al final de Av. Plaza y está debidamente señalizado. También cuenta con estacionamiento propio.
Pacientes con síntomas:
Quienes presentan síntomas o hayan tenido contacto estrecho con un caso positivo y deseen ser evaluados por un médico, pueden acudir a la Urgencia de nuestra Clínica o agendar una consulta médica en TeleMedicina con un especialista en Medicina Interna.
En cambio, si desean hacerse el examen PCR de detección de COVID-19 sin ser evaluados, pueden agendar una hora para la toma de la muestra. Este examen se realiza sólo a quienes hayan agendado hora previamente, en formato Drive-In, en el piso -2 de estacionamiento. Cabe destacar que ya no es necesario contar con una orden médica para realizar este examen.
Pacientes sin síntomas:
Quienes deseen realizarse un examen PCR Coronavirus pese a no tener síntomas, pueden agendar una hora en nuestro formato Drive-In para tomarse la muestra. Se encuentra en el piso -2 de estacionamiento.
En tanto, las personas que tengan orden médica para realizarse examen PCR Coronavirus además de otros exámenes, deben agendar hora en formato Drive-In para el PCR y hacerse las otras pruebas en Toma de Muestras.
Cabe destacar que ya no es necesario contar con una orden médica para realizar este examen.
Los resultados de los exámenes están disponibles en un plazo de hasta 48
horas.
El examen tiene un costo de $25.000, tanto en horario hábil
como inhábil. El
copago es variable según la Isapre.
Con el
objetivo de conocer si una persona estuvo contagiada con Covid-19 y desarrolló
anticuerpos contra esta enfermedad por infección o vacuna,
realizamos los test de Inmuno Globulina M (IgM) -primer anticuerpo creado por
el organismo para combatir una infección- e Inmumo Globulina G (IgG) -es el
anticuerpo que demora más tiempo en formarse.
El examen se realiza en el área de Toma de
Muestras y consiste en una punción intravenosa. Sólo es necesario presentar una
orden médica y el carnet de identidad. Asimismo, no es necesaria una reserva,
ni preparación previa o ayuno.
Los resultados están en 24 horas.
Mantenemos la actividad de consultas, servicio de imágenes, vacunatorio, laboratorio, toma de muestras y sistema de toma de muestra en Drive-in, adoptando todas las medidas necesarias para atender en condiciones seguras a los pacientes que consultan por situaciones de salud que no se vinculan a COVID-19. En tanto, para las personas que estén con síntomas respiratorios agudos, es decir, fiebre, dolor de garganta, tos y/o dificultad respiratoria de menos de 14 días de evolución, se ha implementado un área diferenciada ubicada en la Urgencia General.
Recalcamos que todos nuestros profesionales atienden con los elementos de protección personal recomendados por la autoridad sanitaria, extremando, además las medidas de higiene ambiental.
Entre las medidas adoptadas para hacer de nuestro Centro Médico un lugar seguro destacamos las siguientes:
Si usted se va a hospitalizar en nuestra Clínica, debe saber que hemos adoptado las siguientes medidas preventivas:
Hemos adoptado las medidas de protección necesarias para que la atención de pacientes obstétricas, controlando los riesgos de infección durante el seguimiento del embarazo y también llegado el momento del nacimiento:
Con el objeto de protegerlos a ustedes y a nuestros profesionales de contagios por COVID-19, solicitamos su comprensión y colaboración con la implementación de las siguientes medidas:
Centro Médico: sólo pueden venir con acompañantes los menores de edad, tercera edad, embarazadas y personas con necesidades especiales.
Hospitalización: Se permitirá un acompañante, idealmente siempre el mismo, para los pacientes de la Clínica. La excepción es pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19, que se pueden autorizar una vez, posteriormente, según su evolución. Deben cumplir con los siguientes requisitos:
• Reporte diario de cualquier tipo de síntomas al personal de turno.
• Aviso de contactos de riesgo.
• Higiene de manos (al llegar, previo a cada asistencia al paciente y retirarse de la unidad).
• Uso permanente de mascarilla.
• Permanecer el mayor tiempo posible dentro de la habitación.
• Control de temperatura en cada visita al ingreso a la Clínica.
Además, tanto los acompañantes como los cuidadores deben realizarse el examen PCR COVID-19, según el siguiente criterio:
• Hospitalizaciones mayores a 72 horas: durante las primeras 72 h. Luego repetir al menos cada 14 días.
• Hospitalizaciones menores o iguales a 72 horas: no se requerirá PCR COVID-19 y deberá seguir sólo las medidas generales descritas.
Actualmente, el Instituto de Salud Pública (ISP) ha aprobado, en forma excepcional por pandemia, vacunas COVID de los siguientes laboratorios:
Todas las vacunas son gratuitas y voluntarias, y contemplan dos dosis, excepto CanSino y Janssen que contemplan sólo una, como esquema primario.
A estas vacunas se suman la primera dosis de refuerzo que comenzó a aplicarse en agosto de 2021 y la segunda que se está colocando a partir de febrero de 2022.
Las vacunas generan una respuesta inmunológica en las personas que son inoculadas. En este caso, buscan formar anticuerpos que son capaces de neutralizar el virus y también estimulan la inmunidad celular. Logran en nuestro sistema inmune células que “recuerdan” al virus, y en el caso de que nos expongamos a él, se genera una respuesta rápida de defensa para evitar el contagio o que la infección avance a formas graves.
A medida que la vacunación y los estudios clínicos sobre vacunas avanzan, en Chile y en el mundo, se va obteniendo información sobre la duración de los anticuerpos que producen las distintas vacunas contra COVID y la efectividad de las vacunas en la población en medio de la actual pandemia.
Con la evidencia actual, las recomendaciones de los comités de expertos tanto locales como internacionales, han ido sugiriendo colocar una dosis de refuerzo, inicialmente a las personas vacunadas con CoronaVac de Sinovac y posteriormente a las personas que recibieron otras vacunas, según la fecha de colocación de su última dosis (más de 4 meses) y según edad y estado de inmunosupresión, que hacen necesario el refuerzo antes o después que otras personas.
Esta dosis de refuerzo lo que hace es "recordarle" al sistema inmune que debe mantener alta la producción de anticuerpos y células especializadas, para así seguir muy preparados ante las nuevas olas pandémicas y la presencia de mutaciones virales más contagiosas.
El MINSAL publica semanalmente los calendarios en que se especifica el momento en que las personas necesitan la dosis de refuerzo, según edad y las fechas y el tipo de vacuna que recibieron como esquema primario.
Ambos grupos han sido considerados de mayor riesgo de enfermar de Covid-19. Los adultos mayores, porque el riesgo aumenta con la edad y, además, porque muchos tienen algunas patologías que también influyen en agravarse por Covid, como hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, entre otros. Es así como más del 80% de las muertes por Covid-19 ocurre en mayores de 65 años.
En tanto, las personas inmunocomprometidas o inmunosuprimidas son aquellas que tienen su sistema inmune debilitado, por lo que, de contraer el virus, su organismo podría no defenderse de forma adecuada. Es por esto por lo que tienen mayor riesgo de agravarse y morir.
Las personas inmunodeprimidas se dividen en dos tipos:
Estos grupos son los primeros en recibir la dosis de refuerzo, ya que ha pasado más tiempo desde el esquema primario y son los que tienden a perder más rápidamente los niveles de anticuerpos protectores frente al virus y las nuevas variantes.
Actualmente, en Chile contamos con vacuna contra COVID de
Pfizer autorizada, en forma excepcional por pandemia, por el ISP para colocar a
partir de los 12 años y vacuna Coronavac de SINOVAC para colocar a partir de
los 6 años.
El MINSAL está priorizando en este momento las vacunas de
Pfizer para dosis de refuerzo en adultos, por lo que se está vacunando con
CoronaVac de Sinovac a los menores de 18 años que no se vacunaron aún.
Las reacciones adversas más comunes son dolor en el lugar de inyección, fatiga y dolor de cabeza. También pueden existir efectos tales como dolor muscular y escalofríos o fiebre durante los primeros días. Son vacunas seguras.
Estar vacunados no significa que no debemos seguir llevando a cabo las medidas de protección. Las vacunas no actúan como un escudo que impide que nos contagiemos. Son una herramienta que nos permite defendernos de mejor manera si contraemos el virus. Asimismo, evita que se presenten formas graves o severas de la enfermedad.
Pide tu hora con alguno de nuestros especialistas.
Infectología Adultos:
Infectología Pediátrica:
Puedes consultar a nuestros especialistas de forma presencial o a través de nuestro servicio de TeleMedicina.
Te invitamos a revisar los videos de Doctor Responde, una sección en la que nuestros especialistas contestan las preguntas que ustedes nos han mandado sobre diferentes temas de salud. Videos de Dr. Responde.
Fiebre, tos y pérdida de olfato son algunas de las principales señales del coronavirus.
VER MÁSUna dieta balanceada, rica en frutas y verduras, puede entregar los nutrientes necesarios para subir las defensas y prevenir enfermedades como el Covid-19.
VER MÁSLas vacunas son una herramienta que nos permiten defendernos de mejor manera si contraemos el virus, por lo que igual se debe seguir usando las medidas de protección para prevenir el contagio.
VER MÁS