Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Radioterapia

Actualización al 2020

La radioterapia es un tratamiento oncológico que utiliza radiación ionizante (generalmente rayos X o electrones de alta energía) para destruir las células cancerosas o impedir su crecimiento. Actúa dañando el ADN de las células tumorales, lo que impide que se dividan y se multipliquen. El haz de energía va dirigido al tumor, desde diferentes ángulos, por lo que afecta menos a las células normales.

A menudo se utiliza en conjunto con otros tratamientos como cirugía, quimioterapia o inmunoterapia, ya sea antes (neoadyuvante), durante (concurrente) o después (adyuvante) del tratamiento principal.

¿Cuáles son los tipos de radioterapia que existen?

Los tipos de radioterapia existentes son:

  • Radioterapia externa (teleterapia): es la más común. La radiación proviene de una máquina (acelerador lineal) que dirige haces de radiación hacia el tumor desde el exterior del cuerpo.
  • Braquiterapia (radioterapia interna): consiste en colocar materiales radiactivos dentro o muy cerca del tumor, por un tiempo determinado. Se usa en cánceres de cuello uterino, próstata y otros.
  • Radioterapia sistémica: se administra por vía oral o intravenosa mediante sustancias radiactivas que viajan por el torrente sanguíneo (por ejemplo, yodo radiactivo en cáncer de tiroides).

¿Cómo se realiza?

La radioterapia se realiza mediante un proceso cuidadosamente planificado y controlado por un equipo multidisciplinario, que incluye oncólogos radioterapeutas, físicos médicos, tecnólogos médicos y enfermeros especializados.

El tratamiento se desarrolla en varias etapas:

Planificación: Antes de comenzar, el paciente se somete a un escáner (TAC), que permite definir la posición exacta del tumor y de los órganos sanos cercanos.

  • Se marcan referencias en la piel o se confeccionan moldes o máscaras de inmovilización para asegurar la misma posición en cada sesión.
  • Con esta información, el equipo diseña un plan personalizado de dosis y direcciones de radiación.

Tratamiento (administración): La forma de aplicar la radiación depende del tipo de radioterapia:

  • Radioterapia externa (teleterapia): El paciente se acuesta en una camilla mientras una máquina llamada acelerador lineal emite haces de radiación hacia el área a tratar. Cada sesión dura pocos minutos. Es indolora y no requiere hospitalización. La dosis total se divide en múltiples sesiones diarias (fraccionamiento) para proteger los tejidos sanos.
  • Braquiterapia (interna): Se colocan pequeñas fuentes radiactivas directamente dentro o junto al tumor, mediante catéteres, agujas o aplicadores. Puede realizarse en pabellón o sala especializada. A veces requiere anestesia local o general. El material radiactivo se retira una vez finalizado el procedimiento (puede durar minutos, horas o días, según el tipo).
  • Radioterapia sistémica: Se administra por vía oral o intravenosa un medicamento radiactivo que viaja por la sangre y se acumula en el tejido tumoral (por ejemplo, yodo-131 en cáncer de tiroides). Generalmente se realiza en clínicas u hospitales con salas especiales. Puede requerir aislamiento temporal para proteger a otras personas de la radiación.

Seguimiento y control: El equipo médico evalúa periódicamente la respuesta al tratamiento, los efectos secundarios y realiza ajustes si es necesario.

¿Para qué se usa la radioterapia?

La radioterapia es un tratamiento que puede utilizarse con los siguientes objetivos terapéuticos:

  • Curativo: eliminar completamente el tumor.
  • Adyuvante: destruir posibles células cancerosas remanentes tras una cirugía.
  • Neoadyuvante: reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía.
  • Paliativo: aliviar síntomas como el dolor o el sangrado en etapas avanzadas de la enfermedad.

¿Qué efectos secundarios puede provocar la radioterapia?

Los efectos varían según la zona tratada, la dosis y la duración del tratamiento. Algunos pueden aparecer durante o después de la terapia.

Efectos generales más comunes:

  • Fatiga o cansancio.
  • Irritación o enrojecimiento de la piel en el área irradiada.
  • Náuseas o pérdida del apetito.
  • Caída parcial del vello en la zona tratada.

Efectos específicos según la zona:

  • Cabeza/cuello: sequedad bucal, dificultad para tragar.
  • Tórax: tos, irritación esofágica.
  • Abdomen/pelvis: diarrea, molestias urinarias o sexuales.

En la mayoría de los casos, los efectos son temporales y pueden manejarse con apoyo médico.

¿Qué cuidados se deben tener durante el tratamiento?

Las indicaciones que se deben llevar a cabo en el periodo del tratamiento son:

  • Mantener la piel limpia y seca; evitar perfumes o cremas sin indicación médica.
  • Descansar adecuadamente y mantener una alimentación equilibrada.
  • Evitar la exposición directa al sol en la zona tratada.
  • Informar al equipo médico sobre cualquier molestia o efecto nuevo.

¿Qué esperar de la radioterapia?

A lo largo del tratamiento es normal experimentar fatiga progresiva y molestias locales en la piel o zona irradiada. Estos efectos suelen ser temporales y se alivian con cuidados simples y supervisión médica.

Una vez finalizada la radioterapia se programan controles periódicos para evaluar la respuesta del tumor y manejar posibles efectos tardíos. En la mayoría de los casos, los pacientes pueden retomar gradualmente sus actividades habituales, con apoyo del equipo médico, nutricional y psicológico.

Patologías o procedimientos relacionados

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter