Actualización al 2022
El vitíligo es una afección de la piel que causa la pérdida de color en forma de manchas.
El área total de piel que puede verse afectada por el vitiligo varía de persona a persona y en algunos casos, esta enfermedad puede afectar también los ojos, la boca y el cabello, así como la visión y la audición.
En la mayoría de los casos y sin tratamiento, las áreas afectadas permanecen decoloradas por el resto de la vida.
Si bien el vitiligo afecta a personas de todo tipo de piel, puede ser más perceptible en personas de piel morena o negra. Esta afección no pone en riesgo la vida ni es contagiosa.
El vitíligo puede comenzar a cualquier edad, pero suele aparecer antes de los 30 años.
Hay 2 tipos de vitíligo:
Este es el tipo más común de vitíligo y afecta a 9 de cada 10 pacientes.
El único síntoma del vitíligo es la aparición de manchas o parches planos de color más claro en la piel.
Comienza como una simple mancha, un poco más pálida que el resto de la piel, pero a medida que pasa el tiempo, esta mancha se vuelve más pálida hasta volverse blanca.
Los parches suelen tener una forma irregular. Los bordes a veces pueden inflamarse con un tono rojo, lo que a veces produce picazón. Sin embargo, por lo general no causa ninguna molestia, irritación, dolor o sequedad en la piel.
La primera mancha blanca que se nota suele ser en un área del cuerpo expuesta al sol.
El color de la piel -y del cabello- está dado por una sustancia natural llamada melanina. El vitiligo se produce cuando las células que generan melanina mueren o dejan de funcionar. Esto hace que se desarrollen manchas blancas en la piel o el cabello.
Se cree que algunas posibles causas del vitíligo son:
El vitíligo es “algo más que un problema cosmético”. Se trata de un problema de salud que requiere atención médica.
El tratamiento puede ayudar a detener o retrasar el proceso de decoloración y recuperar algo del color de la piel.
En Clínica Universidad de los Andes, contamos con herramientas diagnósticas como la Luz de Wood, que mediante el espectro de luz azul, ayuda a definir y delimitar las lesiones, así como profesionales dermatólogos que pueden tratar esta afección ya sea con terapia tópica, fototerapia (una gran herramienta que logra excelentes resultados, tanto UVBnb como luz excimer, ambos en nuestra institución) y terapia sistémica oral en casos más graves.
Existen tres equipos distintos de fototerapia:
Cabina de fototerapia: para tratar vitiligo se aplica UVB de banda angosta. También es utilizado también para tratar dermatosis, psoriasis, dermatitis atópica, prurito, entre otras.
Fototerapia localizada: mediante un equipo más pequeño que se ubica en la zona a tratar, se puede hacer fototerapia con rayos ultravioleta A o B localizada.
Fototerapia excimer: es una máquina más pequeña que emite rayos de luz ultravioleta tipo B para tratar zonas específicas sin exponer la piel circundante que está sana. Se usa, especialmente, para vitiligo y alopecia areata.
Todos los médicos del Servicio de Dermatología:
Dra. María del Pilar Bofill Genzsch
Dra. Pilar de la Sotta Fernández
Dr. Felipe Mardones Valdivieso
Dra. María Constanza Ramírez Rondon
Dr. Fernando Valenzuela Ahumada
VER TODOS