Actualización al 2021
La tiroiditis de Hashimoto, también conocida como Enfermedad de Hashimoto, es una condición autoinmune, en la cual el sistema inmunitario ataca la tiroides provocando una inflamación crónica que es la principal causa de hipotiroidismo en adolescentes y adultos.
El hipotiroidismo es un trastorno en el cual la glándula tiroides no produce la cantidad suficiente de hormonas tiroideas, como tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Los distintos tipos de hormona tiroidea son fundamentales para llevar a cabo la mayoría de las funciones del organismo (crecimiento – desarrollo sistema nervioso central- mantención de la presiona arterial – crecimiento de fanéreos – termorregulación, entre muchas otras).
La tiroiditis de hashimoto es la principal causa de hipotiroidismo y se presenta con mayor frecuencia en mujeres entre los 20 y los 30 años, pero también podría afectar a hombres y niños. Los periodos críticos para desarrollar tiroiditis de hashimoto son la adolescencia, el embarazo y post parto en mujeres.
La enfermedad de hashimoto avanza lenta y progresivamente. Sin embargo, en algunos casos existe una evidente inflamación de la glándula tiroides, generando un bocio y otros síntomas asociados a hipotiroidismo.
Entre los síntomas de la enfermedad destacan:
- Fatiga y cansancio
- Sensación de frío
- Constipación (estreñimiento)
- Sequedad de la piel
- Hinchazón en el rostro, principalmente parpados
- Uñas débiles y quebradizas
- Caída del cabello
- Aumento de peso
- Dolores, sensibilidad y rigidez articular
- Cambios en el período menstrual
- Depresión
- Dificultad para concentrarse o mala memoria
- En niños se detiene o se altera la velocidad del crecimiento
La tiroiditis de hashimoto se diagnostica basándose en los síntomas del paciente. Se realiza un examen físico para determinar si presenta bocio en el cuello. Además, se lleva a cabo un análisis de sangre que mide el nivel de TSH de la hormona tiroxina. Un bajo nivel de la hormona tiroxina y un alto nivel de TSH indican hipotiroidismo.
También solicitamos anticuerpos antitiroideos, que deberían estar elevados en estos pacientes, y una ecografía tiroidea que debería mostrar signos de inflamación y tiroides, generalmente aumentada de tamaño.
Cuando la enfermedad es detectada, pero no existen evidencias de una deficiencia hormonal o alteraciones en el funcionamiento, el médico recomendará la observación y el control periódico del paciente, para evaluar el desarrollo de la enfermedad.
Cuando la tiroiditis de hashimoto causa hipotiroidismo (disminución del nivel de tiroxina), el tratamiento consistirá en la suplementación oral diaria de levotiroxina, para restaurar los niveles adecuados de la hormona en el organismo. El tratamiento en dosis adecuada elimina los síntomas y puede disminuir el volumen del bocio.
La levotiroxina es la forma sintética de la tiroxina (T4). Es idéntica a la que produce la tiroides y cada paciente necesita una dosis específica e individual. Después de 6 u 8 semanas del inicio del tratamiento, el endocrinólogo revisará los niveles de TSH para evaluar si la dosis de levotiroxina es la indicada.
Un tratamiento bien hecho y controlado es seguro y mantendrá el nivel de las hormonas normales.