Dolor de cabeza por estrés y tensión ¿Cómo reconocerla?

La cefalea es a lo que llamamos comúnmente dolor de cabeza, y existen distintos tipos y causas relacionadas a esta patología. Las cefaleas tensionales son las más comunes, y muchas veces se manifiestan con dolor moderado. Pero, existe un porcentaje de personas a las que se les manifiesta intensamente y produce mayor incomodidad y/o limitación y además, no responden al tratamiento indicado por el especialista.
La Dra. Cecilia Cárdenas, neuróloga de Clínica Universidad de los Andes, explica que la cefalea “es una molestia dolorosa de grado variable, leve a intenso y persistente, donde se siente opresión en las diferentes partes del cráneo y también puede ser en toda la cabeza. Estas mismas manifestaciones se pueden presentar por causas orgánicas tratables, diagnosticadas a tiempo, como la hidrocefalia, que ocurre cuando se tapa la circulación del líquido cefalorraquídeo y aumenta la presión intracraneal o al interior de la cabeza”.
Síntomas de dolor de cabeza
Los síntomas o signos asociados a una cefalea pueden ser:
- Párpados más cerrados o caídos
- Diferencias entre la dilatación de las pupilas
- Enrojecimiento de ojos, lagrimeo o romadizo
- Sensibilidad a la luz u olores
- Vértigo
- Náuseas
Estos pueden permitirnos diferenciar la cefalea tipo tensión con otros tipos de cefaleas.
“Si bien la cefalea tipo tensión es la más común, se atribuye a tensión nerviosa, contracción de músculos y estrés, también está relacionada a trastornos del sueño, bruxismo y dolor cervical. En ese sentido, no sólo tiene una causa asociada”, explica.
La cefalea no es invalidante como la migraña, pero es igual de importante visitar a un profesional. “Si son recurrentes, es recomendable asesorarse por un médico, que entregará un diagnóstico y cuidados de acuerdo con el caso”, agrega.
Un riesgo asociado a esta patología es la automedicación. El llamado es a ser responsables y evitar esta práctica. “Esto puede traer consecuencias como intoxicaciones, gastritis, hemorragia digestiva, problemas renales, falta de efectividad de los medicamentos, adicción e interacción con otros fármacos, efectos adversos indeseados e incluso cefalea de rebote”, explica.
Lo importante es estar alertas a los síntomas, en particular a los cambios que pueda tener la cefalea habitual o a signos de alarma como: aparición abrupta, máxima intensidad que no cede, fiebre, signos neurológicos asociados y en edades muy tempranas o tardías de la vida. Es importante consultar con un especialista para evitar errores diagnósticos, complicaciones y para tener una mejor calidad de vida.

Otros tipos de dolor de cabeza
Existen distintos tipos de dolor de cabeza, según su causa y características:
- Por tensión muscular: son intermitentes y con una sensación rígida detrás de la cabeza
- Migraña: comienza en un ojo o en la sien. Está acompañada por náuseas, vómitos y pulsaciones
- En cúmulos o racimos: es de causa desconocida, pero hay factores que pueden desencadenarla como el estrés o alérgenos, el consumo de alcohol o cambios estacionales. Duran, aproximadamente, una hora. Afecta a un lado de la cabeza. Está acompañada por el ojo rojo, caída parcial del párpado, lagrimeo, congestión nasal y romadizo
- Presión arterial elevada: se da de forma pausada, con palpitaciones y dolor en la zona posterior o superior de la cabeza
- Iritis o glaucoma: se produce por una lesión en el ojo, infecciones virales en la cara o predisposición genética. Se caracteriza por un fuerte dolor en los ojos o la frente, luego de leer o ver televisión
- Problemas de los senos paranasales: se produce por patologías como la sinusitis o la sinusitis crónica. Es un fuerte dolor que se intensifica con temperaturas frías o húmedas. El dolor empeora al inclinar la cabeza hacia delante. Va acompañado también de congestión y secreciones nasales o descarga posterior
- Infección cerebral: se genera por infecciones bacterianas. Se produce por una debilitación del sistema inmune en respuesta a infección en otras partes del cuerpo. Va de leve a un fuerte dolor, surge, generalmente, por infección de oídos
- Inflamación de meninges: la meningitis se produce por una inflamación del líquido y las meninges que rodean el cerebro y también la médula espinal. Se caracteriza por un dolor constante e intenso. Produce fiebre y vómitos que pueden ser explosivos