Clínica Universidad de los Andes / Noticia

Contaminación intradomiciliaria y sus riesgos para la salud

Contaminación intradomiciliaria: especialista en enfermedades respiratorias nos cuenta como afecta este fenómeno y como evitarlo.

Uno de los efectos que han tenido las cuarentenas es la disminución de la contaminación ambiental en las ciudades. Sin embargo, es en el interior de las casas donde también puede haber contaminación debido a los sistemas de calefacción utilizados y a la mala ventilación.

La Dra. María Guacolda Benavides, especialista en enfermedades respiratorias de Clínica Universidad de los Andes, explica que la contaminación intradomiciliaria afecta a todas las personas, pero especialmente a niños, adultos mayores y quienes padecen de alguna enfermedad respiratoria o cardíaca crónica, justamente los grupos de riesgo de contagiarse con Sars-CoV-2.

“Los contaminantes en el hogar pueden provocar irritación de las vías respiratorias, aumentando las mucosas nasales y conjuntivales, favoreciendo la descompensación de las patologías respiratorias o cardíacas en aquellos pacientes que la padecen, por ejemplo, quienes sufren de asma o enfisema”, detalla la especialista.

La calefacción por combustión interna derivada de leña, carbón, gas y petróleo es una de las principales responsables de la contaminación intradomiciliaria. A esto hay que sumar el humo de cigarro y el exceso de vapor en las cocinas.

El peligro de la calefacción por combustión radica en que en el humo que produce puede haber monóxido de carbono (CO) si el artefacto utilizado está en mal estado y, si no hay ventilación, este se acumula y tiene graves consecuencias como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, letargo, confusión, sensación de desmayo, trastornos de expresión, entre otros.

El Dr. Carlos Rivera, jefe de la Unidad de Urgencia de Clínica Universidad de los Andes, explica que “el CO es un gas que no tiene olor, como el gas licuado, por lo que uno no se da cuenta. Entonces, no solo no se sospecha una intoxicación, sino que no se reacciona adecuadamente, porque falta oxígeno a nivel cerebral y se produce confusión. El exceso de CO en nuestro organismo puede, incluso, provocar la muerte”.

Agrega que ante estos síntomas o si más de una persona los presenta, se debe ventilar la habitación inmediatamente y llamar a un servicio de urgencia. Además, si se sospecha un escape de gas (olor a gas intenso), nunca se debe prender la luz ni acercarse a algún aparato eléctrico, hay que abrir de inmediato puertas y ventanas, alejarse y llamar a Bomberos o Seguridad Ciudadana. “Una chispa podría incendiar o hacer explosión en el lugar con gravísimas consecuencias”, afirma el Dr. Rivera.

Consejos para no evitar la contaminación en el hogar en la época de invierno:

-       Evitar uso de calefacción contaminante, como a leña, carbón o parafina. Privilegiar la calefacción eléctrica, que es más limpia.

-       Si no existe otra opción que recurrir a un sistema de calefacción contaminante, no usarlo en espacios muy cerrados.

-       Preocuparse de hacer mantención periódica a sus sistemas de calefacción y calefón.

-       Ventilar las habitaciones diariamente.

-       Humedecer los paños con los que se sacude y con los que se limpia el suelo, para no levantar tanto polvo al hacer el aseo.

-       No fumar dentro de la casa, ni siquiera en patio o terrazas.

Si te interesa este contenido, suscríbete a nuestro newsletter para recibir información.

Reserva de hora