Actualización al 2020
Es la complicación más frecuente del tabaquismo. Esta enfermedad respiratoria está compuesta por dos patologías: bronquitis crónica y enfisema pulmonar. Este último consiste en que los alvéolos, que son unos saquitos de aire microscópicos de los pulmones, se dañan y sus paredes internas se debilitan y rompen. Esto reduce la superficie funcional de los pulmones y, en consecuencia, la cantidad de oxígeno que llega a la sangre. Además, se produce obstrucción bronquial, que aumenta el trabajo respiratorio y la persona se cansa cada vez más fácilmente. Se desarrolla de manera lenta, incluso sin presentar síntomas en un principio, por lo que gran parte de la población que tiene EPOC no lo sabe.
La EPOC mata a una persona cada 10 segundos.
Actualmente unos 64 millones de personas sufren una EPOC.
Para 2030, podría ser la cuarta causa de muerte a nivel mundial.
Disnea o falta de aliento.
Tos crónica.
Tos con mucosidad.
Infecciones respiratorias recurrentes.
Algunas personas pueden presentar sibilancias (silbidos al respirar).
En las primeras etapas puede no manifestarse molestias, por lo que hay miles de personas en el mundo que no han sido diagnosticadas.
La principal es el tabaquismo, pero también puede darse por la inhalación o exposición a productos tóxicos o a otro tipo de humos.
El EPOC no tiene cura, solo pueden tomarse medidas para paliar los síntomas, evitar complicaciones y la progresión de la enfermedad.
Tratamiento médico: Lo más básico es la suspensión del hábito de fumar.
Tratamiento farmacológico: el uso de broncodilatadores se indica para relajar las vías respiratorias y los corticoesteroides inhalados reducen la inflamación. Así, ambos ayudan a aliviar la falta de aire y disminuir la tos.
Cuando hay infección bacteriana, se recetan antibióticos.
En casos más avanzados, es necesario el uso de oxígeno, el que puede administrarse unas horas o durante todo el día.
Kinesioterapia: la rehabilitación pulmonar se basa en ejercicios y técnicas de respiración que mejoran la capacidad respiratoria.
Tratamiento quirúrgico: para un daño pulmonar mayor, en algunas personas se puede optar por el trasplante de pulmón.
Equipo de Enfermedades Respiratorias Adulto
Medicina Interna - Enfermedades Respiratorias del Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto
Medicina Interna - Enfermedades Respiratorias - Endoscopía Respiratoria Adulto
Enfermedades Respiratorias - Endoscopía Respiratoria Adulto
Enfermedades Respiratorias - Endoscopía Respiratoria Adulto
Enfermedades Respitatorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto