Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Cáncer de endometrio

Actualización al 2020

El cáncer de endometrio es un crecimiento anormal y descontrolado de las células que recubren el interior del útero. Corresponde al cáncer ginecológico más común en Chile y en la mayoría de los países desarrollados. Generalmente, se diagnostica en mujeres postmenopáusicas, aunque también puede presentarse en mujeres más jóvenes, y su pronóstico es favorable cuando se detecta en etapas tempranas.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Cáncer, único centro en Chile que aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la predisposición genética al cáncer hasta el tratamiento integral. Así, entregamos un acompañamiento continuo para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

¿Qué tipos existen?

Existen varios tipos de cáncer de endometrio, sin embargo, los más comunes son:

  • Adenocarcinoma endometrioide (Tipo 1): es el tipo más frecuente y menos agresivo. Generalmente, se desarrolla de manera lenta y se asocia a un exceso de estrógeno.
  • Carcinoma seroso, de células claras y carcinosarcoma (Tipo 2): es menos común y tiende a ser más agresivo. Suele presentarse en mujeres mayores y no está directamente relacionado con el exceso de estrógeno.

¿Cuáles son las causas del cáncer de endometrio?

La causa exacta del cáncer de endometrio no está completamente definida, pero se cree que está relacionada con un desequilibrio hormonal, específicamente con una exposición prolongada a estrógeno sin la oposición de progesterona. Esta exposición hormonal puede estimular un crecimiento excesivo del endometrio, lo que aumenta el riesgo de que las células se vuelvan cancerosas.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de endometrio?

Los principales factores de riesgo de esta enfermedad son:

  • Obesidad: el tejido graso produce estrógenos, lo que aumenta el riesgo de cáncer.
  • Terapia de reemplazo hormonal (TRH): usar estrógenos solos, sin progesterona, después de la menopausia.
  • Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP):  puede causar niveles altos de estrógeno y bajos de progesterona.
  • Edad: el riesgo aumenta con la edad, especialmente después de la menopausia.
  • Antecedentes familiares: tener familiares con cáncer de endometrio, ovario o colon aumenta las probabilidades.
  • Diabetes: las mujeres con diabetes tienen un riesgo mayor.
  • No haber tenido hijos: el embarazo y la lactancia reducen los niveles de estrógeno a lo largo de la vida.

¿Cuáles son los principales síntomas de este cáncer?

El síntoma más común y temprano es el sangrado vaginal anormal, que puede manifestarse como:

  • Sangrado después de la menopausia.
  • Sangrado entre periodos menstruales.
  • Periodos menstruales muy abundantes o largos.

Otros síntomas en etapas más avanzadas pueden incluir:

  • Dolor pélvico.
  • Sensación de masa en la parte baja del abdomen.
  • Flujo vaginal inusual.

¿Es posible prevenir el cáncer de endometrio?

Aunque no se puede prevenir por completo, se puede reducir el riesgo a través de algunas medidas como:

  • Mantener un peso saludable: disminuir el exceso de grasa corporal ayuda a regular los niveles de estrógeno.
  • Hacer ejercicio físico regular: esto ayuda a mantener el peso y mejora la salud hormonal.
  • Controlar la diabetes: un buen control de la glicemia reduce el riesgo.
  • Usar anticonceptivos orales: estos pueden disminuir el riesgo.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del cáncer de endometrio se realiza a través de una serie de exámenes y procedimientos. Entre los métodos más comunes están:

  • Ecografía transvaginal: permite evaluar el grosor y aspecto del endometrio, ya que un engrosamiento o irregularidad puede ser un signo de alerta.
  • Biopsia de endometrio: es el método definitivo. Se toma una pequeña muestra de tejido del endometrio para ser analizada en un laboratorio.
  • Histeroscopía: es un procedimiento en el que se inserta un tubo delgado con una cámara para visualizar el interior del útero y tomar biopsias dirigidas.
  • Exámenes de imágenes: la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC) o el PET CT ayudan a determinar la extensión del cáncer.

¿Qué tratamientos existen para el cáncer de endometrio?

El tratamiento principal es la cirugía, conocida como histerectomía total con salpingo-ooforectomía bilateral, que consiste en la extirpación del útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Según los factores de riesgo del tumor, puede ser necesario evaluar el estado ganglionar con una linfadenectomía o detección de ganglio centinela.

Según la etapa y el tipo de cáncer, la cirugía puede complementarse con:

  • Radioterapia: se utiliza para destruir células cancerosas que puedan haber quedado después de la cirugía.
  • Quimioterapia: se utiliza en etapas avanzadas del cáncer para destruir células malignas en todo el cuerpo.
  • Terapia hormonal: se usa en casos seleccionados, especialmente en tumores de tipo 1, ya que pueden ser sensibles a las hormonas o si se quiere preservar fertilidad en pacientes más jóvenes.

¿Qué esperar del tratamiento?

El pronóstico del cáncer de endometrio es, generalmente, muy bueno, especialmente cuando se diagnostica en etapas tempranas. La mayoría de las pacientes se recuperan por completo. Después del tratamiento, es fundamental un seguimiento regular con el ginecólogo oncólogo para monitorear la recuperación y detectar cualquier signo de recurrencia. Los controles incluyen exámenes físicos y de imagen periódicos.

¿Dónde lo tratamos?

Ginecología y Obstetricia

Nuestro equipo de Ginecología y Obstetricia está comprometido con entregar una atención cálida, personalizada y basada en la mejor evidencia médica. Acompañamos a las mujeres en todas las etapas de su vida, desde la infancia y adolescencia hasta la menopausia, con un enfoque integral y multidisciplinario.

Contamos con especialistas en maternidad, climaterio, fertilidad (incluyendo pacientes oncológicas), ginecología infantojuvenil, ginecología oncológica y medicina materno fetal.

Centro de Cáncer

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Cáncer, único centro en Chile que aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la predisposición genética al cáncer hasta el tratamiento integral. Así, entregamos un acompañamiento continuo para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

Equipo médico

Dr. Rafael Jensen Escudero

Ginecología y Obstetricia - Ginecología Oncológica

Ver perfil

Dr. Raimundo Correa Bulnes

Ginecología y Obstetricia - Medicina Paliativa

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter