Actualización al 2021
Corresponde a un grupo de patologías, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, las cuales se caracterizan por una inflamación crónica del tracto digestivo, con período de brotes o crisis, que afectan la calidad de vida de los pacientes y sus familias y otros períodos de remisión o inactividad inflamatoria.
La colitis ulcerosa produce inflamación con erosiones que se inician en el recto y se extienden de manera variable a través del colon.
En tanto, la enfermedad de Crohn se caracteriza por una inflamación que puede afectar desde la boca a la región anal, generalmente segmentaria o en parches y otras áreas normales. Además de las erosiones o úlceras, se pueden desarrollar estenosis, abscesos o fístulas a nivel intestinal o en la región perianal.
Los principales síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal son:
- Compromiso del estado general, destacando fatiga, fiebre y pérdida de peso
- Diarrea
- Rectorragia (sangrado digestivo)
- Dolor abdominal
Algunas personas también pueden presentar molestias articulares, dermatológicos, oculares y vasculares, entre otros.La causa de la enfermedad inflamatoria intestinal es multifactorial y puede involucrar:
- Factores genéticos
- Factores ambientales como el tabaco
- Alteraciones de la microbiota intestinal
- Respuesta alterada del sistema inmunológico a nivel intestinal
La enfermedad inflamatoria intestinal es dinámica en su evolución y gravedad, siendo necesario un manejo multidisciplinario que permite un enfoque personalizado para lograr que los pacientes no tengan síntomas y, además, que alcancen un control de la actividad inflamatoria.
Entre las opciones de tratamiento están:
- Terapia farmacológica: Se encuentra la sulfasalazina, mesalazina vía oral o tópica (supositorios, enemas o espuma) e inmunomoduladores con la azatioprina, mercaptopurina y metotrexato. Además, están os esteroides (budesonida, prednisona), los cuales solo tiene indicación de ser usados durante el brote.
- Terapia biológica: proteínas que actúan sobre señales inmunológicas alteradas en la enfermedad inflamatoria intestinal. Destacan los anti-TNF, anti-integrina y los anti p40 interleucina 12/23
- Moléculas pequeñas: son fármacos recientemente aprobados en colitis ulcerosa, destacando las janus kinasas (tofacitinib) y las antiesfingosina (ozanimod).
- Cirugía: no todos los pacientes responderán a la terapia farmacológica, siendo necesario en ocasiones, la cirugía. En el caso de la colitis ulcerosa, generalmente se realiza una colectomía con reservorio. En la enfermedad de Crohn, en tanto, se opta por una resección de áreas inflamadas, o drenajes de abscesos y manejo de fístulas.
Además, es necesario agregar la educación al paciente y su familia, la necesidad de vacunarse de acuerdo al calendario de vacunas que está establecido en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, de un manejo nutricional adecuado, de lo que implica tener una EII durante el embarazo, del riesgo de desarrollar ciertas neoplasias como el cáncer de colon o de piel, entre otros, y donde el apoyo de salud mental puede ser necesario para enfrentar estas enfermedades de la mejor manera posible.