Actualización al 2020
El trastorno de pánico es una enfermedad del grupo de los trastornos de tipo ansioso y se caracteriza por una sensación de intenso temor (de una muerte inminente, de un ataque cardíaco, de pérdida del control psicológico o de tener un desmayo) que se acompaña de manifestaciones físicas que pueden ser muy intensas. Lo habitual es que no exista ningún peligro ni riesgo identificables.
Algunas personas manifiestan un ataque de pánico una o dos veces a lo largo de su vida, pero hay quienes tienen episodios reiterados y recurrentes.Factores de riesgo:
Destacan los siguientes:
• Sensación de peligro y temor
• Taquicardia
• Sudoración y temblor del cuerpo
• Náuseas y mareos
• Sensación intensa de poder desmayarse
• Opresión en la garganta
• Dolor de cabeza y pecho
• Diversas molestias digestivas
• Sentimientos de desconexión
• Debilidad muscular
• Temblor de extremidades
• Visión borrosa
• Urgencia por orinar
Esta enfermedad se puede manifestar en cualquier etapa de la vida y es más común entre los 20 y 40 años. Además, se da con mayor frecuencia en mujeres. Con relación a las causas que la producen, destaca:
Tratamientos farmacológicos
Psiquiatría General y Adolescentes - Trastorno de Personalidad
Psiquiatría General -Trastornos de Ansiedad - Estrés y Trauma - Psicofarmacología
Psiquiatría Adulto - Psiquiatría Perinatal - Apoyo al embarazo de alto riesgo
Psiquiatría General - Trastornos del Ánimo
Psiquiatría General - Adicciones - Psico-oncología
Psiquiatría General - Trastornos del Ánimo - Embarazo y puerperio
Psiquíatra Infanto Juvenil, Trastorno Déficit Atencional, Trastornos de Ánimo y Ansiedad, Trastornos del Desarrollo
Psiquiatría Infanto-Juvenil - Trastornos del Desarrollo - Trastornos de Ánimo y Ansiedad.