Clínica Universidad de los Andes / Noticia

Sobrevive a la temporada de alergias: 5 consejos para enfrentar la primavera

Tratarse antes de que comience esta estación del año permite sobrellevar mejor condiciones respiratorias como rinitis alérgica.
icono whatsapp 2

Para muchas personas la primavera es su estación favorita por el clima más cálido, los días con más horas de luz y el poder disfrutar panoramas fuera de la casa. Sin embargo, hay un grupo grande de niños y adultos para los que estos meses son sinónimo de sufrimiento por los síntomas que les puede provocar enfermedades respiratorias como la rinitis alérgica, rinoconjuntivitis alérgica y asma alérgico.

Estas patologías corresponden a la inflamación de la mucosa nasal, conjuntival y, a veces, de la vía aérea inferior en el caso de los pacientes asmáticos. Esto debido a una reacción alérgica o de hipersensibilidad a alergenos ambientales.

¿Por qué en primavera? Por la polinización de árboles, pastos y malezas, que lleva a la presencia de aeroalergenos en suspensión. Al ser inhalados por personas sensibilizadas a ellos, provocan estornudos continuos, congestión nasal y picazón de garganta, ojos, oídos y paladar. En pacientes asmáticos, también da tos o “pecho apretado”.

Para que las personas que sufren de estas patologías alérgicas respiratorias puedan sobrevivir a estos meses, la Dra. María Elisa Pereira, inmunóloga del Programa de Alergias de Clínica Universidad de los Andes, explica que lo principal es intentar evitar el contacto con los alergenos a los que se está sensibilizado y que producen los síntomas de alergia.


¿Cómo saber a qué le tengo alergia?

Hay que identificar, mediante un prick test u otro estudio de sangre, a qué se está sensibilizado y evitar el contacto directo con esa sustancia. Por ejemplo, quienes reaccionan al pasto, no exponerse a este cuando está recién cortado. Si el problema son los pólenes de ciertos árboles, evitar estar cerca de ellos, sobre todo cuando hay viento. Pero también es fundamental empezar el tratamiento médico semanas antes del comienzo de la primavera.

Hábitos para evitar las alergias

  • Ventilar las casas a primera hora de la mañana o tarde en la noche, cuando hay menos alergenos circulando, y por un periodo corto.
  • Utilizar el aire acondicionado en el auto en lugar de andar con las ventanas abiertas.
  • No secar la ropa al aire libre en días de mayor polinización, ya que el polen se introduce en las fibras de la ropa húmeda. O sacudirla fuerte antes de guardarla.
  • Utilizar anteojos de sol al estar al aire libre, o mascarilla en las horas de mayor polinización, los que funcionan como una barrera física y, así, se evita sufrir síntomas de rinoconjuntivitis alérgica.
  • No exponerse a partículas irritantes, como el humo del tabaco, el que puede desencadenar una reacción alérgica.

Tratamientos médicos que ayudan

El uso de medicamentos para controlar los síntomas, como antihistamínicos o corticoides inhalados, son el tratamiento más habitual. También es posible aplicar la inmunoterapia alergeno específica, terapia en que se administra vía subcutánea o lingual un componente alergénico por tres a cinco años, logrando la disminución de síntomas a largo plazo. “Es la única solución a largo plazo que combate la causa de la alergia y no solo sus consecuencias”.

Si se tiene síntomas de alergia, es recomendable consultar a un inmunólogo lo antes posible para comenzar el tratamiento y llegar preparado a esta estación del año”, asegura la Dra. Pereira.