Guía completa para entender y tratar el reflujo gastroesofágico
Sensación de quemazón en el pecho después de comer o sentir devolución de comida, son señales comunes de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Si bien es una condición común, puede convertirse en un problema crónico y molesto si no se trata de manera adecuada. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud y la Encuesta Nacional de Salud, se estima que alrededor del 30% de la población adulta chilena presenta síntomas de reflujo.
El reflujo gastroesofágico ocurre cuando el contenido del estómago, incluyendo el ácido y la bilis, se devuelve hacia el esófago. Esto puede suceder porque el esfínter esofágico inferior (EEI), una válvula muscular en la entrada del estómago, no funciona correctamente. El ácido estomacal, diseñado para la digestión, irrita y daña el revestimiento del esófago, lo que genera síntomas como la acidez (pirosis), esa sensación de ardor en el pecho.
El Dr. Christian von Mühlenbrock, gastroenterólogo del Programa de Enfermedades del Esófago de Clínica Universidad de los Andes, explica que, cuando estos episodios son frecuentes y afectan la calidad de vida, se habla de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Si no se trata, el reflujo crónico puede llevar a complicaciones como la esofagitis (inflamación del esófago) e incluso, en casos raros, una condición precancerosa llamada esófago de Barrett.
Su estudio comienza con una endoscopía digestiva alta donde se puede en la misma instancia dejar instalado un sensor inalámbrico de pH (cápsula Bravo®) o posteriormente estudiar mediante estudios de manometría esofágica o de pH metría.
¿Qué hacer con el reflujo gastroesofágico?
En Clínica Universidad de los Andes, el reflujo se aborda de manera integral, con un enfoque multidisciplinario para asegurar una atención completa, desde el primer diagnóstico hasta la solución definitiva.
Entre los tratamientos disponibles podemos mencionar desde cambios de hábitos hasta intervenciones quirúrgicas.
Cambios de estilo de vida
El primer paso es modificar hábitos que contribuyen al reflujo.
- Alimentación: evitar alimentos que relajan el esfínter esofágico, como comidas grasas, chocolate, café, alcohol, cítricos y tomate.
- Hábitos: no acostarse inmediatamente después de comer. Se sugiere elevar la cabecera de la cama entre 15 y 20 cm; mantener un peso saludable y evitar la ropa ajustada.
- Tabaquismo: dejar de fumar es fundamental, ya que el tabaco debilita el esfínter esofágico.

Tratamiento farmacológico
Existen medicamentos muy efectivos que reducen los síntomas y permiten la curación del esófago.
- Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): son los más recetados y eficaces para reducir la producción de ácido.
- Agonistas de canales de potasio (PCAB): opción nueva más potente que los IBP y que podrían ser útiles en casos refractarios.
- Bloqueadores H2: actúan reduciendo la cantidad de ácido que produce el estómago.
- Antiácidos: ofrecen un alivio rápido y temporal al neutralizar el ácido existente.
Tratamiento quirúrgico
Para los casos más severos que no responden a los medicamentos, la cirugía puede ser la solución definitiva.
- Funduplicatura laparoscópica de Nissen: es el procedimiento más común.
- Consiste en envolver la parte superior del estómago alrededor del esfínter esofágico para fortalecerlo.
- Esfínter magnético (Linx®) que permite aumentar la presión del esfínter esofágico inferior.
- Tratamientos endoscópicos: existen opciones para reforzar el esfínter sin cirugía abierta.
“El pronóstico del reflujo es muy positivo. La mayoría de los pacientes logran un control total de sus síntomas y pueden prevenir complicaciones a largo plazo. Con un tratamiento médico adecuado, la mejoría es notable en pocas semanas”, asegura el Dr. von Mühlenbrock.
Si la cirugía es necesaria, el procedimiento tiene altas tasas de éxito para corregir el problema de forma permanente. La recuperación es relativamente rápida y la mayoría de los pacientes pueden volver a sus actividades normales en poco tiempo.
En Clínica Universidad de los Andes contamos con especialistas para cada etapa del diagnóstico y tratamiento.
Profesionales que participaron en esta nota

Dr. Christian von Mühlenbrock
Medicina Interna - Gastroenterología Adulto - Endoscopía Digestiva - Esófago
Ver perfil