Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Alteraciones de la médula ósea

Actualización al 2025

La médula ósea es el tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos, cuya función principal es producir las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Las alteraciones de la médula ósea son enfermedades en las que la médula ósea deja de producir células sanguíneas normales, lo que puede manifestarse como  anemia, infecciones frecuentes o sangrados anormales. En algunos casos, la médula produce un exceso de células o células con mutaciones que pueden transformarse en cáncer.

Estas alteraciones pueden ser primarias, cuando se originan directamente en la médula, o secundarias, cuando son consecuencia de otros tratamientos o enfermedades.

 

El Centro de Cáncer de Clínica Universidad de los Andes aborda esta enfermedad en todas sus etapas, desde la detección precoz hasta el tratamiento, entregando un enfoque multidisciplinario, gracias al trabajo de médicos hematólogos, oncólogos, inmunólogos, patólogos y profesionales de enfermería especializados en el manejo de enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico.

El equipo cuenta con tecnología de última generación para diagnóstico molecular, estudios genéticos y procedimientos como aspirado y biopsia de médula ósea, fundamentales para definir el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Nuestro Centro ofrece además apoyo psicooncológico para el paciente y su familia. Entrega un acompañamiento continuo a nuestros pacientes durante su proceso de diagnóstico y tratamiento en hospitalizados y ambulatorios. 

¿Qué tipos existen?

Entre las principales alteraciones de la médula ósea se incluyen:

  • Aplasia o hipoplasia medular: la médula ósea deja de producir suficientes células sanguíneas.
  • Síndromes mielodisplásicos: la médula produce células anormales o inmaduras que no funcionan correctamente.
  • Leucemias: cánceres de la médula ósea que causan proliferación descontrolada de glóbulos blancos.
  • Mielofibrosis: reemplazo del tejido hematopoyético por fibrosis o tejido cicatricial.
  • Mieloma múltiple: proliferación anormal de células plasmáticas que producen proteínas defectuosas.
  • Policitemia vera: producción excesiva de glóbulos rojos.

¿Cuáles son las causas de las alteraciones de la médula ósea?

Las causas pueden ser diversas y dependen del tipo específico de alteración. Entre las más frecuentes están:

  • Mutaciones genéticas adquiridas o hereditarias.
  • Exposición a radiación o sustancias tóxicas (como benceno o pesticidas).
  • Efectos secundarios de quimioterapia o radioterapia.
  • Infecciones virales (hepatitis, parvovirus B19, VIH).
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Procesos cancerígenos o trastornos mieloproliferativos.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Dentro de los principales factores de riesgo de alteraciones de la médula ósea destacan:

  • Edad avanzada (mayor incidencia después de los 60 años).
  • Exposición ocupacional a químicos o radiación.
  • Antecedentes familiares de enfermedades hematológicas.
  • Haber recibido tratamientos previos con quimioterapia o radioterapia.
  • Tabaquismo o contacto prolongado con pesticidas o metales pesados.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

Entre los síntomas más comunes relacionados a las alteraciones de la médula ósea, están:

  • Fatiga, debilidad o palidez por anemia.
  • Infecciones frecuentes o graves debido a baja de glóbulos blancos.
  • Hematomas, sangrado de encías o hemorragias nasales por disminución de plaquetas.
  • Fiebre o sudoración nocturna.
  • Dolor óseo o sensación de plenitud abdominal (por aumento del bazo).
  • Pérdida de peso o apetito.

¿Es posible prevenir las alteraciones de la médula ósea?

En la mayoría de los casos no existe una prevención específica. Sin embargo, se recomienda:

  • Evitar la exposición a radiación y sustancias tóxicas.
  • No fumar y mantener hábitos de vida saludables.
  • Controlar la exposición laboral a productos químicos o solventes.
  • Realizar controles médicos periódicos en personas con antecedentes familiares o con tratamientos oncológicos previos.

¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico requiere una evaluación clínica completa y exámenes de laboratorio, que pueden incluir:

  • Hemograma completo: mide la cantidad y tipo de células sanguíneas.
  • Aspirado y biopsia de médula ósea: permite analizar la estructura, celularidad y presencia de anormalidades.
  • Estudios genéticos y moleculares: detectan mutaciones específicas o marcadores de riesgo.
  • Pruebas de imagen: en casos donde se sospecha compromiso óseo o esplénico.

¿Cómo se tratan las alteraciones de la médula ósea?

El tratamiento depende del tipo y gravedad de la alteración:

  • Terapias farmacológicas: inmunosupresores, factores de crecimiento hematopoyético o inhibidores enzimáticos (como JAK2).
  • Quimioterapia o inmunoterapia: en casos de leucemias o mielomas.
  • Transfusiones sanguíneas: para corregir anemias o trombocitopenias severas.
  • Trasplante de médula ósea o de células madre hematopoyéticas: opción curativa en ciertos cuadros graves.
  • Cuidados de soporte: antibióticos, control del dolor y tratamiento de complicaciones.

¿Qué esperar del tratamiento?

Los resultados varían según la enfermedad y la respuesta individual.

En casos benignos, puede lograrse una recuperación completa de la función medular.

En trastornos crónicos o malignos, los tratamientos buscan controlar la enfermedad, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia.

El seguimiento regular con el equipo hematológico es esencial para detectar recaídas, efectos secundarios o necesidad de ajustes terapéuticos.

¿Dónde lo tratamos?

Centro de Cáncer

Aborda esta enfermedad en todas sus etapas, desde la detección precoz hasta el tratamiento, entregando un enfoque multidisciplinario.

Nuestro Centro ofrece además apoyo psicooncológico para el paciente y su familia. Entrega un acompañamiento continuo a nuestros pacientes durante su proceso de diagnóstico y tratamiento en hospitalizados y ambulatorios.

Hematología

La Hematología se encarga tanto del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la sangre, como del apoyo diagnóstico en las repercusiones hematológicas de las patologías sistémicas. Además, entrega apoyo terapéutico con hemoderivados, proporcionados a través del Banco de Sangre.

Entre las enfermedades hematológicas están aquellas que afectan la producción de sangre y sus componentes, y los que dañan el mecanismo de coagulación, como anemias, leucemias y trombopenias, entre otras.

Equipo médico

Dra. Paula Andrea Aedo Rojas

Hematología Adulto - Medicina Interna

Ver perfil

Dr. Marcos Feldman Fried

Pediatría - Hematología Pediátrica - Oncología Pediátrica

Ver perfil

Dr. José Tomás Gazmuri Barros

Hematología Adultos

Ver perfil

Dra. Andrea Núñez Millar

Pediatría - Hematología Pediátrica - Oncología Pediátrica

Ver perfil

Dra. María Soledad Undurraga

Hematología

Ver perfil

Dr. Javier Ernesto Zelada Bacigalupo

Hematología

Ver perfil

Patologías o procedimientos relacionados

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter