Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Fractura de clavícula

Actualización al 2023

La clavícula es el hueso largo y delgado que se encuentra entre el esternón y la escápula. Es la fractura más frecuente alrededor del hombro, siendo las caídas la causa más común.

Las fracturas de clavícula se pueden clasificar de acuerdo a la ubicación de esta y a su gravedad. Los tipos más comunes incluyen:

  • Tercio Medio: es la fractura más común, afecta la parte media de la clavícula y suele ser causada por caídas o golpes directos en el hombro o el brazo.
  • Medial: implica una fractura en el segmento medial de la clavícula, cerca del esternón.
  • Lateral: afecta al extremo distal (externo) de la clavícula, cerca del hombro.
  • Conminuta: se produce debido a traumatismos graves y el resultado puede ser la presencia de múltiples fragmentos óseos. Por lo general, requiere cirugía para su tratamiento.

Nuestro equipo altamente especializado, compuesto por traumatólogos del Programa de Trauma de Hombro y expertos en Medicina del Deporte, cuenta con tecnología de vanguardia para proporcionar un tratamiento oportuno y centrado en la rehabilitación integral de nuestros pacientes.

Síntomas

Los síntomas pueden variar en gravedad dependiendo de la fractura. Algunos de los signos más comunes incluyen:

  • Dolor en el área afectada: por lo general, el dolor empeora al mover la extremidad.
  • Inflamación o edema: puede observarse hinchazón en la zona de la fractura.
  • Hematoma: la acumulación de sangre bajo la piel puede ser evidente.
  • Deformidad o abultamiento: es más notable en fracturas desplazadas y puede ser visible o palpable.
  • Dificultad y debilidad para mover el brazo: mover el brazo puede resultar complicado y doloroso.

Causas

Las fracturas de clavícula pueden deberse a diversas causas, entre las principales se incluyen:

  • Caídas con golpe en el hombro: son una causa común de fracturas de clavícula.
  • Golpes directos o aplastamiento en la clavícula: accidentes automovilísticos o laborales a menudo resultan en fracturas.
  • Accidentes deportivos: deportes de contacto, como el rugby, o aquellos con riesgo de caídas fuertes, como el fútbol y el snowboard, pueden causar fracturas.
  • Osteoporosis: esta patología puede debilitar los huesos y hacerlos más propensos a fracturarse.

Tratamientos

El diagnóstico de una fractura de clavícula se realiza mediante la historia clínica del paciente y un examen físico. En algunos casos, pueden ser necesarias radiografías para confirmar la fractura.

Una vez confirmado el diagnóstico, se elige el tratamiento adecuado, que depende de la gravedad de la lesión. Las opciones de tratamiento incluyen:

Tratamiento Conservador:

  • Uso de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios.
  • Reposo para limitar los movimientos de la clavícula.
  • Inmovilización del hombro con un cabestrillo o inmovilizador.
  • Sesiones de kinesiología para recuperar la fuerza y el movimiento del hombro.

Tratamiento Quirúrgico:

En casos de fracturas graves, desplazadas o expuestas, la cirugía puede ser una opción. El objetivo es alinear los fragmentos y estabilizar la fractura, lo que reduce el dolor, permite que el hueso fracturado se regenere y facilita el reintegro funcional de manera más temprana.

El tiempo de recuperación varía según el paciente y la gravedad de la lesión. Las actividades livianas o administrativas se pueden retomar en las primeras semanas posteriores a la cirugía, pero el regreso a las actividades deportivas puede demorar entre 6 y 10 semanas, dependiendo de la evolución individual.

Prevención

Prevenir accidentes y lesiones en el hombro es fundamental para mantener la funcionalidad de esta articulación. Algunos consejos para esto son:

 Ámbito laboral:

  • Equipo de protección personal en trabajos de riesgo de lesiones, sobre todo cuando involucra trabajar en altura.

     En la vida diaria:

  • Prevenir caídas: mediante el uso de zapatos planos, evitar terrenos irregulares y alfombras, realizarse evaluaciones médicas preventivas para detectar factores de riesgo de caídas en personas mayores.
  • Conducir de manera responsable y hacerle las mantenciones correspondientes a los vehículos motorizados y bicicletas. Usar cinturón de seguridad.

    En cuanto a deporte:

  • Fortalecimiento de los músculos que rodean la articulación del hombro.
  • Técnica adecuada al practicar un deporte.
  • Usar las protecciones correspondientes en ciertos deportes.

Equipo médico

Dr. Michael Marsalli San Martín

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo - Medicina del Deporte

Dr. Max Ekdahl Giordani

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo - Medicina del Deporte

Dr. Diego Fritis Glasinovich

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo

Dr. Vicente Gutiérrez Bascur

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo

Dr. Fernando Radice Diéguez

Traumatología y Ortopedia - Rodilla - Hombro y Codo - Medicina Deportiva

Dr. Juan Eduardo Santorcuato Fuentes

Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo - Rodilla - Medicina del Deporte

VER TODOS

Comparte

Reserva de hora