Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Cáncer de páncreas

Actualización al 2022

El cáncer de páncreas ocurre cuando las células de esta glándula, que se ubica detrás del estómago, comienzan a crecer de forma descontrolada y forman un tumor. La mayoría de los cánceres de páncreas se originan en las células que recubren los conductos que transportan las enzimas digestivas, y se conocen como adenocarcinomas ductales.

Tipos de cáncer de páncreas

Aunque el adenocarcinoma ductal es el tipo más común de cáncer de páncreas, también existen otros tipos:

  • Adenocarcinoma ductal: es el tipo más común y representa la gran mayoría de los casos. Se origina en las células que recubren los conductos del páncreas.
  • Tumores neuroendocrinos pancreáticos (TNEP): estos tumores son menos comunes y se originan en las células productoras de hormonas del páncreas. Pueden ser funcionales (producen hormonas que causan síntomas) o no funcionales.
  • Otros tipos raros: incluyen cistoadenocarcinomas, carcinomas de células acinares, entre otros.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Cáncer, único centro en Chile que aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la predisposición genética al cáncer hasta el tratamiento integral. Así, entregamos un acompañamiento continuo para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

¿Cuáles son las causas del cáncer de páncreas?

La causa exacta del cáncer de páncreas no siempre se conoce, pero se presume que resulta de una combinación de factores genéticos y ambientales que dañan el ADN de las células pancreáticas, lo que lleva a su crecimiento descontrolado. No es una enfermedad contagiosa y no se transmite de persona a persona.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Si bien tener uno o más factores de riesgo no significa el desarrollo de cáncer de páncreas, estos pueden aumentar sus probabilidades:

  • Edad: el riesgo aumenta con la edad, es más común después de los 45 años.
  • Tabaquismo: es uno de los factores de riesgo más importantes. Los fumadores tienen un riesgo significativamente mayor.
  • Obesidad: el exceso de peso aumenta el riesgo de esta enfermedad.
  • Diabetes: especialmente la diabetes de aparición reciente o de larga duración.
  • Pancreatitis crónica:  la inflamación crónica del páncreas también aumenta el riesgo.
  • Antecedentes familiares de cáncer de páncreas: para estos casos el riesgo puede ser mayor.
  • Síndromes genéticos hereditarios: algunas mutaciones genéticas heredadas, como las asociadas con el síndrome de Lynch, mutaciones BRCA1/BRCA2, o el síndrome de Peutz-Jeghers, pueden aumentar el riesgo.
  • Exposición a ciertos químicos: la exposición prolongada a ciertos pesticidas o químicos en el lugar de trabajo también constituyen un factor de riesgo.

¿Cuáles son los síntomas?

El cáncer de páncreas a menudo no causa síntomas en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana. Cuando aparecen, los síntomas pueden ser vagos y similares a los de otras afecciones. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor abdominal o de espalda: un dolor sordo en la parte superior del abdomen o la espalda que puede irradiarse.
  • Pérdida de peso inexplicable: baja significativa de peso sin causa aparente.
  • Ictericia: coloración amarillenta de la piel y los ojos, orina oscura y heces claras, debido a la acumulación de bilirrubina.
  • Náuseas y vómitos: sensación de malestar estomacal y deseos de vomitar.
  • Pérdida de apetito: falta de interés en comer.
  • Fatiga: cansancio extremo sin razón aparente.
  • Cambios en los hábitos intestinales: heces grasas o diarrea.
  • Nueva aparición de diabetes o empeoramiento de la diabetes existente: el páncreas es crucial para la producción de insulina.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del cáncer de páncreas incluye consulta con especialista y exámenes de imágenes y  laboratorio, principalmente:

  • Historial médico y examen físico: el especialista analiza los síntomas, historial de salud y realiza un examen físico.
  • Exámenes de sangre: se pueden realizar análisis para verificar la función hepática, renal y los niveles de ciertos marcadores tumorales (como el CA 19-9), aunque estos no son específicos para el cáncer de páncreas.
  • Exámenes de imágenes: por lo general se solicita tomografía computarizada para obtener imágenes detalladas del páncreas y los órganos circundantes; resonancia magnética (RM), ya que puede ser útil para evaluar la extensión del tumor; y ecografía endoscópica (EE), procedimiento que permite obtener imágenes cercanas del páncreas y tomar biopsias.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento del cáncer de páncreas depende de varios factores, como el tamaño, la ubicación y la etapa del tumor, así como la salud general del paciente. El plan de tratamiento puede incluir una o una combinación de las siguientes opciones:

  • Cirugía: es la única opción curativa para el cáncer de páncreas y se considera cuando el tumor está localizado y no se ha diseminado. El tipo de cirugía más común es la cirugía de Whipple (pancreaticoduodenectomía), que implica la extirpación de la cabeza del páncreas, parte del intestino delgado, la vesícula biliar y el conducto biliar. Otras cirugías incluyen la pancreatectomía distal o total.
  • Quimioterapia: terapia que utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Puede administrarse antes de la cirugía (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor, después de la cirugía (adyuvante) para eliminar las células cancerosas restantes y reducir el riesgo de recurrencia, o como tratamiento principal para el cáncer avanzado que no se puede operar.
  • Terapias dirigidas: son medicamentos que actúan sobre características específicas de las células cancerosas para bloquear su crecimiento y propagación. Son útiles en casos seleccionados con mutaciones genéticas específicas.
  • Inmunoterapia: utiliza el sistema inmunológico del propio paciente para combatir el cáncer. Aunque es más efectiva en otros tipos de cáncer, está siendo investigada para el cáncer de páncreas en ciertos casos.
  • Cuidados paliativos: se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida, independientemente de la etapa de la enfermedad. Pueden incluir manejo del dolor, apoyo nutricional y apoyo emocional.

¿Qué esperar del tratamiento?

Si bien cada paciente reacciona al tratamiento de manera diferente, por lo general las expectativas del tratamiento apuntan a:

  • Curación de la enfermedad: si el cáncer se detecta en una etapa temprana y es resecable (se puede extirpar quirúrgicamente), las expectativas de curación son mayores. Sin embargo, la mayoría de los cánceres de páncreas se diagnostican en etapas más avanzadas
  • Control de síntomas: para los casos más avanzados, el enfoque principal puede ser el control de los síntomas, la mejora de la calidad de vida y la prolongación de la supervivencia. Los cuidados paliativos son fundamentales en este aspecto.

¿Dónde lo tratamos?

Centro de Cáncer

Nuestro Centro de Cáncer es el único centro en Chile que aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la predisposición genética al cáncer hasta el tratamiento integral. Así, entregamos un acompañamiento continuo para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

Oncología Médica

La oncología médica es una especialidad clave en el diagnóstico, definición de etapas y tratamiento integral del cáncer. En la Clínica Universidad de los Andes, nuestro equipo de oncólogos médicos está comprometido con ofrecer un enfoque personalizado y humano, combinando las terapias más avanzadas, como quimioterapia, inmunoterapia y tratamientos dirigidos, para brindar soluciones eficaces y adaptadas a las necesidades de cada paciente.

Equipo médico

Dr. Ricardo Antonio Silva Muñoz

Oncología Médica - Tumores Sólidos

Ver perfil

Dra. Francisca Andrea Torres Sánchez

Oncología Médica - Medicina Interna

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter