Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Cáncer de vesícula biliar

Actualización al 2021

La vesícula biliar está ubicada en la parte superior derecha del abdomen y su función principal es servir de depósito de la bilis, proveniente del hígado, para ser entregada a través de las vías biliares al duodeno cuando se necesita para la digestión de algunos alimentos.

Al igual que con otros órganos, en la vesícula pueden formarse tumores que, eventualmente, pueden convertirse en un cáncer. El cáncer de vesícula biliar es poco frecuente y suele ser detectado en etapas avanzadas, cuando puede causar síntomas como ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas), dolor, baja de peso o decaimiento. De hecho, muchas veces se pesquisa en una biopsia al extirpar este órgano. Pese a que su frecuencia es baja, es un cáncer que, de pesquisarse a tiempo, podría tener un muy buen pronóstico, generalmente curativo, si se extirpa la vesícula ante la presencia de cálculos o cuando se sospecha tempranamente. 

Síntomas

El cáncer de vesícula suele manifestarse recién en etapas avanzadas. Algunos de estos síntomas son:

- Dolor abdominal en la parte superior derecha del abdomen

- Hinchazón abdominal

- Pérdida de peso sin causa aparente

- Ictericia: color amarillento de la piel y en la parte blanca de los ojos

- Náuseas

- Vómitos

Causas

Los factores de riesgo de padecer cáncer de vesícula son:

- Tener cálculos biliares o de vesícula

- Es más frecuente en mujeres

- Ser mayor de 65 años

- Tener obesidad

- Haber desarrollado quistes en el colédoco

- Tener pólipos en la vesícula, especialmente cuando crecen o son más de uno.

- Tener antecedentes familiares de cáncer de vesícula

Tabaquismo

Tratamientos

Un cáncer de vesícula puede sospecharse con análisis de sangre y exámenes de imágenes. Luego, para determinar la ubicación y extensión del tumor, y si es que este se ha diseminado, se puede realizar una cirugía exploratoria por laparoscopía, o más pruebas dirigidas por imágenes y, en algunas ocasiones, con líquido de contraste, como una colangiografía por resonancia magnética.

En ocasiones, el diagnóstico se realiza al momento del estudio de la pieza operatoria de una colecistectomía, pues no siempre el cáncer en etapas iniciales es visible ni se puede sospechar antes de una cirugía. Es esos casos, se completará el estudio y se resolverá considerando la ubicación, la extensión y la eventual presencia de metástasis o compromiso a distancia.

Dependiendo de las características del cáncer y del paciente, se puede optar a diferentes alternativas de tratamientos, tales como:

- Cirugía para extirpar la vesícula y, si es necesario porque se ha diseminado, extraer parte del hígado y conductos biliares.

Quimioterapia para controlar en cáncer cuando no se puede extirpar la vesícula o bien en caso de que haya riesgo de que queden células cancerosas.

Radioterapia post cirugía, combinada o no con quimioterapia, para controlar el cáncer si es que no pudo ser eliminado.

- Inmunoterapia. 

Equipo médico

Cirugía Digestiva

Oncología Médica

VER TODOS

Comparte

Reserva de hora