Actualización al 2023
La disautonomía corresponde a una condición que se origina por una inmadurez o alteración del sistema nervioso autónomo, encargado de controlar acciones involuntarias como la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presión arterial, el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos y la respuesta al estrés.
La disautonomía puede manifestarse con diversos síntomas de acuerdo a la causa que origina esta condición.
Cardiovasculares:
Sistema respiratorio:
Sistema nervioso:
Regulación de la temperatura:
Gastrointestinales:
La disautonomía afecta más a mujeres, por razones genéticas, y suele desarrollarse en la adolescencia, por los cambios hormonales y el crecimiento. Por eso, en general, se manifiesta menos durante la adultez, pero podría repetirse alrededor de los 70 años.
Algunas enfermedades que pueden provocar disautonomía:
Ciertos factores externos también pueden originar disautonomía:
El diagnóstico suele ser clínico, ya que lo habitual es que la persona consulte luego de más de un desmayo. Para confirmarlo, el examen que se realiza es el Tilt Test, prueba que permite confirmar el diagnóstico y clasificarla en uno de los 4 tipos existentes:
De acuerdo al resultado obtenido, es el tratamiento farmacológico y no farmacológico que se indicará. Sin embargo, ya que es una condición, no existe una cura definitiva y los pacientes deben adaptarse y mantener siempre las medidas no farmacológicas, que disminuyen en gran porcentaje los eventos. Estas medidas son:
También se pueden sumar terapias sicológicas, principalmente para reducir el estrés, y terapia física u ocupacional para mejorar la capacidad muscular y flexibilidad.
Lo más importante es reconocer cuando uno empieza a sentirse mareado y no esperar a desmayarse, lo que puede llevar a consecuencias graves como TEC cerrado, fractura de nariz, pérdida de piezas dentales, atropellos, entre otros. Por ende, al sentirse mal, hay que recostarse y levantar las piernas de inmediato. No sirve de nada continuar de pie, sentarse, comer algo dulce o salado.
En cuanto a medicamentos, estos dependerán de la causa de la disautonomía, pudiendo tener como objetivo, por ejemplo, aumentar la presión arterial, controlar la taquicardia o mantener bajo control la sudoración excesiva.
Medicina Interna - Cardiología General - Prevención Cardiovascular