Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Leucocitosis o leucopenia

Actualización al 2025

La leucocitosis y la leucopenia no son enfermedades en sí mismas, sino alteraciones en la cantidad de leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre. Estas variaciones son cruciales, ya que los leucocitos son la principal defensa del sistema inmunológico. Un recuento anormalmente alto o bajo, generalmente, indica que existe un proceso que afecta la producción o la supervivencia de estas células en el organismo, y es fundamental determinar la causa.

La leucocitosis es el aumento del número total de glóbulos blancos por encima del rango normal. Ocurre cuando el cuerpo aumenta la producción de glóbulos blancos, a menudo como respuesta a una infección, inflamación o estrés.

La leucopenia es la disminución del número total de glóbulos blancos por debajo del rango normal. Esto puede deberse a que el cuerpo no produce suficientes glóbulos blancos o a que estos se destruyen más rápido de lo que se generan.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con médicos especialistas en hematooncología pediátrica, dedicados al estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos y otros trastornos en niños y adolescentes, desde el nacimiento hasta los 18 años.

¿Qué tipos de leucocitosis y leucopenia existen?

Ambas condiciones se clasifican según el tipo específico de leucocito que está alterado, entre los más comunes se encuentran:

Leucocitosis:

  • Neutrofilia: aumento de neutrófilos (frecuente en infecciones bacterianas, inflamación, estrés).
  • Linfocitosis: aumento de linfocitos (frecuente en infecciones virales, algunas leucemias).
  • Eosinofilia: aumento de eosinófilos (frecuente en alergias o infecciones parasitarias).
  • Monocitosis: aumento de monocitos (frecuente en infecciones crónicas).

Leucopenia:

  • Neutropenia: disminución de neutrófilos (es el tipo más común de leucopenia y aumenta significativamente el riesgo de infecciones bacterianas).
  • Linfopenia: disminución de linfocitos (puede verse en infecciones graves, VIH, terapias inmunosupresoras).

¿Cuáles son las causas de estas condiciones?

En el caso de la leucocitosis las causas más comunes son:

  • Infecciones: bacterianas, virales o fúngicas.
  • Inflamación: artritis, lesiones, quemaduras, enfermedades autoinmunes (como lupus o enfermedad inflamatoria intestinal).
  • Estrés Físico o Emocional: ejercicio intenso, cirugías mayores, ansiedad.
  • Medicamentos: consumo de corticosteroides.
  • Trastornos de la médula ósea: leucemias (cánceres de la sangre), mielofibrosis.

Para la leucopenia, los principales motivos son:

  • Infecciones graves: sepsis, VIH, hepatitis.
  • Tratamientos: quimioterapia, radioterapia (suprimen la médula ósea).
  • Trastornos de la médula ósea: anemia aplásica, síndromes mielodisplásicos.
  • Enfermedades autoinmunes: lupus, artritis reumatoide (el cuerpo destruye sus propios glóbulos blancos).
  • Deficiencias nutricionales: déficit de vitamina B12 o folato.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los factores de riesgo son aquellos que aumentan la probabilidad de la condición subyacente:

Factores de riesgo de leucocitosis:

  • Fumar tabaco.
  • Padecer infecciones crónicas o enfermedades inflamatorias.
  • Uso de ciertos medicamentos (corticosteroides).
  • Tener antecedentes de cáncer o trastornos hematológicos.

Factores de riesgo de leucopenia:

  • Recibir tratamiento activo de quimioterapia o radioterapia.
  • Padecer enfermedades autoinmunes.
  • Exposición a toxinas ambientales o industriales.
  • Vivir o viajar a zonas con alta prevalencia de ciertas infecciones (como el VIH o la tuberculosis).
  • Antecedentes de trastornos hereditarios de la médula ósea.

¿Cuáles son los principales síntomas de leucocitosis y leucopenia?

Dado que ambas son hallazgos de laboratorio, los síntomas están relacionados con la causa subyacente o con las consecuencias de la alteración del recuento:

Síntomas relacionados con leucocitosis:

  • Síntomas de infección: fiebre, escalofríos, dolor localizado.
  • Síntomas de inflamación: dolor articular, hinchazón.
  • En casos extremos (leucemia aguda), puede haber fatiga, sangrado fácil y dolor óseo.

Síntomas relacionados con leucopenia:

  • Aumento de la susceptibilidad a infecciones (el síntoma más crucial).
  • Fiebre (un signo de alarma urgente en neutropenia).
  • Úlceras bucales o lesiones cutáneas persistentes.
  • Fatiga y malestar general.

¿Es posible prevenirlas?

Generalmente, no se pueden prevenir directamente, pero sí se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de las causas que las provocan:

  • Para leucocitosis: se recomienda mantener un estilo de vida saludable, manejar el estrés crónico, evitar el tabaco y tratar adecuadamente las enfermedades inflamatorias o infecciosas.
  • Para leucopenia: la sugerencia en pacientes en riesgo (ej. en quimioterapia), la prevención se centra en minimizar la exposición a infecciones (buena higiene, evitar multitudes) y, a veces, se utilizan factores estimulantes de colonias para aumentar la producción de glóbulos blancos.

¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico se realiza mediante exámenes de laboratorio: hemograma o recuento sanguíneo completo (CSC):

  • Hemograma: confirma si el número total de leucocitos está alto (leucocitosis) o bajo (leucopenia) y muestra el recuento diferencial (la proporción de cada tipo de glóbulo blanco).
  • Pruebas adicionales: una vez detectada la alteración, el médico solicita pruebas para determinar la causa:
    • Frotis de sangre periférica.
    • Cultivos de sangre u orina (para infecciones).
    • Estudios de imagen (radiografías, TAC).
    • Biopsia y aspirado de médula ósea (para descartar problemas hematológicos como leucemia o anemia aplásica).

¿Qué tratamientos existen?

El tratamiento es siempre etiológico (dirigido a la causa subyacente) y no al recuento en sí mismo, salvo en casos extremos:

Tratamiento de la leucocitosis:

  • Infección: incluye antibióticos, antivirales y antifúngicos.
  • Inflamación/Autoinmune: antiinflamatorios, inmunosupresores.
  • Trastornos hematológicos: quimioterapia, trasplante de médula ósea, terapias dirigidas.
  • Leucoféresis: procedimiento para reducir rápidamente el número de glóbulos blancos en casos de leucocitosis muy extrema y sintomática.

Tratamiento de la leucopenia:

  • Infección: tratamiento de la infección, y en casos de neutropenia, aislamiento protector y antibióticos de amplio espectro inmediatos para prevenir la sepsis.
  • Medicamentos/Quimioterapia: reducción de dosis o suspensión del fármaco (si es posible), y uso de factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF) para estimular la médula ósea a producir más glóbulos blancos.
  • Trastornos de la médula ósea: inmunosupresores, trasplante de médula ósea.

¿Qué esperar del tratamiento?

Lo que se espera de estos tratamientos es poder normalizar el recuento de glóbulos blancos.

En casos de infección o inflamación aguda, la leucocitosis debe resolverse en días o semanas tras el tratamiento.

En casos de leucopenia inducida por quimioterapia, el recuento suele recuperarse en un período específico post-ciclo.

Para condiciones crónicas o cánceres, el objetivo es mantener el recuento en rangos estables mediante tratamientos a largo plazo. La recuperación de la función inmunológica es el resultado más importante, lo que se traduce en una menor incidencia de infecciones.

¿Dónde lo tratamos?

Hematooncología pediátrica

En Clínica Universidad de los Andes contamos con médicos especialistas en hematooncología pediátrica, dedicados al estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento patología hematológica y oncológica en niños y adolescentes, desde el nacimiento hasta los 18 años.

Nuestro equipo médico tiene vasta experiencia en diagnóstico y tratamiento de seguimiento de patología hematológica y oncológica, ofreciendo un tratamiento eficaz, coordinado y seguro, mejorando la calidad de vida del paciente pediátrico y su entorno. De igual forma, trabajan de manera colaborativa con otras especialidades para ofrecer un plan terapéutico adaptado a cada paciente.

Equipo médico

Dr. Marcos Feldman Fried

Pediatría - Hematología Pediátrica - Oncología Pediátrica

Ver perfil

Dra. Andrea Núñez Millar

Pediatría - Hematología Pediátrica - Oncología Pediátrica

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter