Actualización al 2021
Cefalea es el término médico utilizado para referirse al dolor de cabeza. Se trata de una sensación de dolor o molestia en la cabeza, que puede variar en intensidad, duración y ubicación.
La cefalea constituye una de las causales más comunes de consulta médica, y se estima que todas las personas tienen, al menos, un episodio de cefalea durante su vida.
El dolor de cabeza se clasifica en dos grupos: cefalea primaria y cefalea secundaria.
En Clínica Universidad de los Andes contamos con médicos especialistas en Neurología, preparados para el diagnóstico, prevención y tratamientos de las cefaleas.
Las cefaleas pueden ser causadas por una variedad de factores, desde condiciones médicas subyacentes hasta factores ambientales y estilo de vida. Algunas de las causas más comunes de las cefaleas son:
Existen varias condiciones y situaciones que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cefaleas. Algunos de los factores de riesgo más comunes son:
Es importante tener en cuenta que los factores de riesgo pueden variar de una persona a otra y que la presencia de uno o más factores de riesgo no siempre significa el desarrollo de cefaleas. Sin embargo, conocer estos factores puede ayudar a tomar medidas para reducir el riesgo o manejar las cefaleas de manera más efectiva.
Cefalea tensional:
Migraña:
Cefalea en racimos:
Cefalea sinusal
Prevenir las cefaleas puede ser un desafío, ya que las causas y los desencadenantes pueden variar de una persona a otra. Sin embargo, existen estrategias generales que pueden ayudar a reducir la frecuencia y la gravedad de los dolores de cabeza:
El diagnóstico de cefalea es un proceso que implica diferentes pasos, desde la consulta con un especialista hasta la realización de diferentes exámenes.
1. Exámenes de sangre: Para buscar signos de infección, problemas metabólicos u otros trastornos.
2. Imágenes por resonancia magnética (IRM) o tomografía computarizada (TC) del cerebro: detecta anomalías estructurales, tumores u otras condiciones que podrían estar causando las cefaleas.
3. Punción lumbar (punción espinal): evalúa el líquido cefalorraquídeo en busca de signos de infección, sangrado u otras anormalidades.
4. Polisomnografia: evalúa la calidad del sueño, sobre todo en cefaleas nocturnas o que se presentan al despertar.
El tratamiento para las cefaleas puede variar según el tipo de dolor, la gravedad de los síntomas y otros factores individuales. Entre las opciones de tratamiento más indicadas se pueden mencionar:
Tratamientos inespecíficos para el alivio del dolor
Analgésicos o antinflamatorios de venta libre pueden ser efectivos para aliviar el dolor de cabeza leve a moderado. En casos de cefaleas más graves, pueden ser necesarios medicamentos como los triptanes (para las migrañas) o los opioides, bajo supervisión médica. O medicamentos específicos como los gepantes.
Otra alternativa de tratamiento agudo son las infiltraciones anestésicas en sitios sensibles de la cabeza.
Medicamentos preventivos:
Estos fármacos están orientados a reducir la frecuencia y la gravedad de las cefaleas, y pueden incluir tratamientos inespecíficos como antidepresivos, antiepilépticos, bloqueadores beta, antagonistas del calcio u otros medicamentos específicos según el tipo de cefalea.
Existen tratamientos preventivos específicos como anticuerpos monoclonales, gepantes o toxina botulínica.
Medicamentos específicos para tipos de cefaleas:
Para las migrañas, los triptanes o las ergotaminas son una clase de medicamentos que pueden ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas asociados. También hay otros tipos de medicamentos como los antieméticos (para las náuseas). Cualquiera de ellos, requiere orden médica.
Para las cefaleas en racimos, se pueden utilizar medicamentos como los triptanes, el oxígeno inhalado o anestésicos locales intranasal que ayudan a aliviar el dolor y reducir la duración de los episodios.
Terapias no farmacológicas:
Cambios en el estilo de vida:
Identificar y evitar desencadenantes conocidos de las cefaleas, como ciertos alimentos, bebidas, cambios en el clima, el estrés o la falta de sueño.
En casos refractarios, existe la alternativa en pacientes seleccionados de utilizar estimuladores de nervios que son instalados por neurocirujanos.
Los resultados del tratamiento de las cefaleas pueden variar según el tipo de cefalea, la gravedad de los síntomas, la causa subyacente y la respuesta individual al tratamiento. Sin embargo, entre las expectativas más comunes en torno a estos tratamientos podemos mencionar:
Este centro es el único en su tipo del sector oriente de Santiago y que cuenta con la capacidad resolutiva y los más altos estándares de calidad, manteniendo siempre el foco en el paciente y su familia. Aborda las áreas de Neurología y Neurocirugía, destacando el trabajo de un equipo multidisciplinario altamente capacitado y el tratamiento de múltiples patologías neurológicas, además de la realización de cirugías de alta complejidad de enfermedades como Parkinson y epilepsia. Asimismo, somos el único centro de salud en Chile que efectúa la cirugía fetal endoscópica para la corrección de espina bífida, para el servicio público y privado.
Especialidad dedicada al diagnóstico y tratamiento de las patologías del sistema nervioso central y periférico. Abarca todas las enfermedades del cerebro y la médula espinal, como patologías cerebro-vasculares (ataque cerebrovascular como hemorragias e infarto cerebral); patologías cognitivas y de la memoria como enfermedad de Alzheimer y otras condiciones neurodegenerativas: epilepsia, enfermedad de Parkinson y movimientos anormales (temblores, tics), de nervios periféricos y dolor (neuropatía diabética).
También somos un importante espacio de formación y docencia para los médicos internos y becados del área, quienes tienen la oportunidad de aprender y acompañar a los mejores especialistas en neurología y neurocirugía.
Neurología - Demencia - Déficit Atencional del Adulto - Cefalea
Ver perfil
Neurocirugía Funcional - Cirugía del Parkinson - Radiocirugía - Tumores Cerebrales y Medulares - Cirugía de Columna
Ver perfil
Neurocirugía Adultos - Tumores Cerebrales y Medulares - Neurocirugía Funcional - Radiocirugía - Cirugía del Parkinson
Ver perfil