Clínica Universidad de los Andes / Noticia

Exámenes preventivos clave en el adulto mayor

La prevención es la herramienta más idónea para alcanzar una mejor longevidad.
icono whatsapp 2


Si bien la mayoría de las personas mayores son autónomas y funcionales, una buena parte de ellos han desarrollado durante la vida patologías crónicas -como hipertensióndiabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer-, las cuales sin un buen seguimiento pueden afectar la autonomía y funcionalidad.

Por ello, tanto las modificaciones de estilo de vida, como la vacunación oportuna y controles periódicos por sus médicos de cabecera, permiten prevenir o detectar a tiempo problemas de salud que pueden pasar inadvertidos por no tener una sintomatología llamativa, o porque sus manifestaciones son poco comunes, como las caídas, cambios de apetito, alteraciones del sueño, fatigabilidad, entre otras.

El Dr. Jaime Hidalgo, geriatra del Centro del Adulto Mayor de Clínica Universidad de los Andes, comenta que “los exámenes preventivos son una herramienta que disponemos para detectar precozmente problemas frecuentes de salud y que permiten una intervención oportuna, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, insuficiencia renal”.

 

¿Cuáles son estos exámenes?

Análisis de sangre

Exámenes como hemograma, perfil bioquímico y perfil lipídico son pruebas que permiten detectar y hacer seguimientos de cuadros como anemias, diabetes, dislipidemias, disfunciones renales y hepáticas, alteraciones de la tiroides, entre otras alteraciones.

Análisis de orina

Según el historial clínico de cada persona, ayuda en el estudio de infecciones, alteraciones de la función renal, problemas metabólicos, etc.

Electrocardiograma en reposo

Permite detectar arritmias, antecedentes de infartos o cambios en el tamaño del corazón. Se indica frecuentemente a personas con enfermedades cardiovasculares y a quienes tienen síntomas como dolor al pecho o palpitaciones. También en pacientes que presentan factores de riesgo como tabaquismo, ingesta frecuente de alcohol o quienes son sedentarios o, por el contrario, personas activas pero que tienden a fatigarse más fácilmente.

Presión arterial

Debe ser medida, al menos, una vez al año.

Densitometría ósea

A los 35 años la densidad ósea alcanza su máximo. Ya sea por estilos de vida, enfermedades o medicamentos, esta puede  reducirse  hasta el punto de generar osteopeniaosteoporosis lo cual aumenta el riesgo de fracturas frente a caídas. Está indicado para mujeres sobre todo después de la menopausia y para hombres mayores de 70 años.

Evaluación oftalmológica

Con una revisión al año con el oftalmólogo, es posible prevenir o tratar precozmente cataratasglaucomadegeneración macular y enfermedades oculares relacionadas con la diabetes, patologías más habituales con el paso de los años, previniendo situaciones como caídas o aislamiento por la pérdida de visión.

Colonoscopía

Examen para detectar cáncer de colon. Se sugiere realizarlo cada 10 años, entre los 45 y los 75 años, o antes si se tiene antecedentes familiares. Entre los 75 y los 85 la decisión será individualizada y, sobre los 85 años en casos puntuales como examen de rutina.

También se puede optar por un test de hemorragia oculta anual, el cual no es invasivo y detecta si hay pérdida no visible de sangre en las deposiciones.

Endoscopía digestiva

Para detectar cáncer gástrico. Se recomienda en especial si hay antecedentes familiares, cuya indicación preventiva debe hacerse después de los 40 años.

Ecografía abdominal

En Chile, es frecuente la presentación de problemas de litiasis biliar como también la mayor frecuencia de cáncer de vesícula y vía biliar. Por ende, en casos de antecedentes familiares o personas con sintomatología sugerente, se puede indicar una ecografía preventiva. 

 

Escáner de tórax

Para detectar cáncer pulmonar en fumadores activos o que dejaron de fumar hace menos de 15 años. 

Mamografía y Papanicolau para las mujeres

A partir de los 50 años, se recomienda realizar una mamografía cada dos años, hasta los 75 años, para detectar cáncer de mama.

Para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino se recomienda el examen Papanicolau o el PCR para virus papiloma humano. Si en los dos exámenes previos a los 65 años los resultados son favorables, no es necesario volver a realizarlo.

Control dental

La salud oral cada día representa un factor relevante dentro de los controles preventivos, pues puede indicar diversas afecciones, como diabetes, osteoporosis, tabaquismo, problemas de deglución, riesgos de desnutrición e incluso de problemas cognitivos.

Para la Dra. Luz Martínez, Médico Jefe de la Unidad de Medicina Preventiva de Clínica Universidad de los Andes, el deterioro de la función y la pérdida de la independencia no son una consecuencia inevitable del envejecimiento. Asimismo, el estado fisiológico y funcional varía mucho en esta población. Por esto, las decisiones, tanto preventivas como terapéuticas, deben ser individuales.

Además, dada la alta prevalencia y el impacto de los problemas de salud crónicos entre los pacientes mayores, los controles periódicos (o chequeos preventivos) se vuelven cada vez más importantes para evaluar el estado de salud actual, definir estudios y tratamientos, con el objetivo preservar la función y maximizar la calidad de vida.

 

Profesionales que participaron en esta nota

Dra. Luz Martínez Guajardo

Medicina Interna

Ver perfil

Dr. Jaime Andrés Hidalgo Anfossi

Geriatría

Ver perfil