Los exámenes preventivos sugeridos para los adultos mayores
En las personas mayores aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Por medio de controles periódicos, se puede prevenir o detectar a tiempo diferentes problemas de salud que pueden pasar inadvertidos por no tener una sintomatología llamativa, o porque sus manifestaciones son minimizadas por los mismos pacientes o atribuidos al paso de los años.
La Dra. Maricarmen Andrade, geriatra del Centro del Adulto Mayor Clínica Universidad de los Andes, comenta que “los exámenes preventivos que se recomiendan son aquellos que han demostrado que generan un beneficio mayor al riesgo de someterse a ellos y que mejoran la salud en la mayoría de estos pacientes”.
¿Cuáles son estos exámenes?
Análisis de sangre
El hemograma permite conocer el estado de los glóbulos rojos para determinar si hay presencia de anemia; el nivel de los glóbulos blancos que participan en las defensas contra infecciones, y la cantidad de plaquetas, que tienen un rol en la coagulación.
En tanto, el examen de glucosa en ayunas, que está contenida dentro del perfil bioquímico, permite la detección de diabetes. La prueba de TSH (hormona estimulante de tiroides) permite analizar el funcionamiento de esta glándula y así detectar hipertiroidismo o hipotiroidismo.
La creatinina evalúa como está la función del riñón, mientras que el perfil lipídico permite detectar alteraciones del colesterol, que predisponen a enfermedades cardiovasculares.
Estos exámenes están recomendados cada 1 a 5 años, dependiendo mucho de los antecedentes médicos del paciente y de los resultados de los exámenes previos.
Análisis de orina
Está recomendado en hipertensos, diabéticos, pacientes con insuficiencia renal y con síntomas urinarios.
Electrocardiograma
El electrocardiograma en reposo (ECG) es un procedimiento que mide la actividad eléctrica del corazón para saber si este está latiendo a ritmo y fuerza normal. Permite detectar arritmias, infartos e insuficiencia cardíaca.
Se recomienda realizar en quienes tienen síntomas como dolor al pecho o taquicardia, aquellos que presentan factores de riesgo tales como tabaquismo, alcoholismo, diabetes tipo 2, hipertensión arterial o colesterol alto, según la evaluación médica y en personas con alteración del pulso al examen físico.
Presión arterial
Debe ser medida, al menos, una vez al año.
Densitometría ósea
Con esta prueba se mide la cantidad de calcio de los huesos y se realiza para detectar osteopenia y osteoporosis. Está indicado para mujeres mayores de 65 años y para hombres mayores de 70 años con factores de riesgo como bajo peso, padres con fractura de cadera, fumadores activos o consumo de alcohol de 3 o más dosis diarias.
Audiometría
Es común que pasados los 65 años se comience a desarrollar pérdida auditiva, causada por un problema en la estructura del oído o en los nervios que controlan la audición, la que se mide a través de una audiometría.
Medición ocular
Los adultos mayores pueden experimentar problemas visuales como cataratas, glaucoma, degeneración macular y enfermedades oculares relacionadas con la diabetes. En algunos casos, estas enfermedades se pueden prevenir o tratar precozmente si se realiza una revisión oftalmológica de manera anual.
Colonoscopía
Es un examen que se utiliza para detectar cáncer de colon, que es el segundo cáncer más frecuente a nivel mundial y ocupa también el segundo lugar en mortalidad. Se sugiere realizarlo cada 10 años, entre los 50 y los 75 años, salvo que la persona tenga antecedentes familiares, donde se debe realizar antes. Entre los 75 y los 85 la decisión de realizarlo será individualizada y sobre los 85 años no se recomienda como examen de rutina.
En el caso de pacientes que no deseen realizarse un examen invasivo como la colonoscopía, pueden realizarse un test de hemorragia oculta anual, que es un estudio que detecta si hay pérdida no visible de sangre en las deposiciones.
Endoscopía digestiva
Es un examen que se utilizar para detectar cáncer gástrico, que está entre las primeras causas de muerte por cáncer. Si bien no es un examen recomendado de rutina, si al médico tratante le parece que hay riesgo de cáncer en dicho órgano, puede sugerirlo.
Ecografía abdominal
El cáncer de vesícula es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en Chile. La ecografía abdominal es un examen no invasivo que puede ser recomendado en mujeres desde los 40 años. También sirve para la detección de aneurisma de aorta abdominal, por lo que está indicada por una vez entre los 65 y los 75 años, en hombres que hayan sido fumadores.
Radiografía o scanner de tórax
Imagen que permite ver los pulmones y está indicado para detectar cáncer pulmonar en fumadores activos o que dejaron de fumar hace menos de 15 años. Aquellos pacientes que hayan fumado el equivalente a una cajetilla al día durante 30 años tienen indicación de realizarse un scanner anual.
Mamografía y Papanicolau para las mujeres
A partir de los 60 años, las posibilidades de desarrollar cáncer de mama aumentan, por lo que se recomienda realizar una mamografía cada 2 años, hasta los 75 años.
En el caso del Papanicolau, es la técnica más utilizada para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino. Si en los dos exámenes previos a los 65 años los resultados son favorables, no es necesario volver a realizarlo.
Antígeno prostático para los hombres
El cáncer de próstata es el más común en los hombres en Chile. Es por esta razón que se recomienda tomar pruebas de antígeno prostático (PSA). Es un examen de sangre recomendado para la detección de cáncer de próstata entre 50 y 69 años. No está recomendado para hombres mayores de 70 años.
Control dental
La pérdida de dentadura en la adultez se puede evitar al asistir regularmente a consultas dentales que prevengan el desarrollo de enfermedades bucales. Estas instancias también sirven para conocer alteraciones hematológicas, metabólicas, inmunológicas, ortopédicas, procesos infecciosos, uso desmedido de fármacos o deficiencias nutricionales en el paciente.
“En la medida que las personas envejecen, los médicos debemos ir individualizando los exámenes e intervenciones médicas, porque cada paciente puede tener diferentes problemas de salud, distintos grados de autonomía y también de sobrevida. Esto implica que la decisión respecto a los exámenes que hay que realizar, especialmente los más complejos o invasivos, debe tomarse paciente a paciente”, concluye la Dra. Andrade.